Bob Marley fue un músico, compositor y cantante del género del reggae que destacó tanto por su trabajo artístico como por su férreo compromiso con la causa de la paz y la reivindicación de la comunidad afrodescendiente en todo el mundo.
El género del reggae que Bob Marley dignamente representó, había surgido de las influencias del ska por un lado y del rocksteady por el otro. En su origen el reggae estaba, como hoy, ligado a la lucha de las causas sociales y a la espiritualidad rastafari, un factor clave en su definición y perspectiva.
Bob Marley jugó un papel capital en el reconocimiento internacional del reggae, de tal suerte que el impacto de su legado sería un factor de peso en la decisión de nombrar al género como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Serán los temas más emblemáticos de Marley un vivo ejemplo de sus aportes como músico y, al mismo tiempo, muestra del valor de reggae en la cultura musical internacional. Conozcamos algunos de ellos.
1. I Shot the Sheriff
I Shot the Sheriff está incluida en el álbum Burnin’ de 1973. Un año más tarde, Eric Clapton haría una versión que alcanzó el primer lugar de la cartelera Bildboard Hot 100.
La canción habla sobre una persona que ha sido acusada de un crimen que no cometió, el asesinato de un diputado, luego de haber herido a un alcalde en defensa propia. El sujeto está, pues, atrapado en las redes del poder, y lucha por defenderse.
2. No woman no cry
Esta canción fue grabada por primera vez en 1974, y está incluida en el álbum Natty Dread. Aunque la canción fue legalmente atribuida a Vincent Ford, dicha atribución fue un arreglo hecho con Bob Marley, ya que en ese momento el cantante enfrentaba problemas con la industria musical.
El acuerdo respondía también a la enorme amistad entre ambos, pues Vincent Ford le había dado resguardo en su comedor cuando Bob quedó sin casa. Ese comedor fue uno de los espacios donde Bob y Bunny se reunían a tocar, y donde recibieron las enseñanzas espirituales del rasta George Headly Robinson.
En el texto, Marley asume la voz de un sujeto que debe despedirse de una mujer, y la consuela evocando los gratos recuerdos que han vivido juntos.
3. War
War apareció por primera vez en el disco Rastaman Vibration de 1976. La letra está basada casi íntegramente en el discurso que el emperador etíope Hailè Selassiè diera ante las Naciones Unidas el 04 de octubre de 1963.
La canción fue atribuida a Allen "Skill" Cole y Carlton Barrett, aunque se cree que tal atribución fue parte de uno de los arreglos que Marley hizo con sus amigos para evadir los contratos leoninos con las editoras.
4. Exodus
El tema Exodus está incluido en un disco homónimo de 1977. Tanto el tema como el disco fueron grabados después en Londres del atentado que Bob Marley sufrió en Jamaica en 1976. El tema se inspira en el pasaje bíblico del Éxodo, y representa la imagen del pueblo que se pone en marcha hacia su liberación.
5. Three Little Birds
Three Little Birds se publicó por primera vez en el álbum Exodus de 1977. Es un canto a la alegría y a la esperanza, que invita a desprenderse de las preocupaciones superfluas, a apreciar los detalles simples de la vida y a confiar en el mañana.
6. Is this love?
La canción Is This Love fue lanzada al mercado en el disco Kaya, de 1978. Se trata de una canción de amor que reivindica el compromiso amoroso desde la sencillez de la pobreza y el esfuerzo por conseguir el sustento para el día a día. En el videoclip de esta canción aprece por primera vez la modelo Naomi Campbell, quien para entonces era apenas una niña de 7 años.
7. Waiting in Vain
Incluido también en su disco Exodus, Waiting in Vain se trata de un tema dedicado al amor desesperanzado, que teme el momento en que el otro confiese que su espera ha sido en vano. El enamorado clama por una respuesta que lo libere de la angustiante espera.
8. Could You Be Loved?
Esta canción, incluida en el álbum Uprising de 1980, ha sido interpretada como uno de los temas de Marley dedicados a la paz y a la libertad. Toma como referencia un versículo bíblico sobre la verdad (Lucas 8, 17), a partir del cual aborda el tema de la búsqueda de la voz propia y las dificultades que acarrea la defensa de los ideales.
9. Redemption Song
El tema fue compuesto en el año 1979, justo después del diagnóstico que revelaría el cáncer de Bob Marley. Fue lanzada en el disco Uprising en 1980.
La grabación del tema desafía el tipo de arreglos de Bob Marley. Esta vez el cantante opta por un formato íntimo: solo voz y guitarra son los elementos de esta canción. La importancia será del texto.
Mientras recuerda la historia de la esclavitud sobre el pueblo africano, Marley construye un texto esperanzado en el que aboga por la liberación mental y exhorta a todos a acompañar la causa de la paz y la libertad.
Este tema ha sido objeto de numerosas versiones, entre las cuales ha destacado recientemente la versión del proyecto internacional Playing for Change.
10. One Love
Este tema del álbum Exodus no fue lanzado como sencillo sino hasta 1984, cuando como un homenaje póstumo, se incluyó en la recopilación Legend, el disco más vendido en su momento. El tema es un canto al amor, una exhortación a la unión de la humanidad en una sola causa.
Sobre Bob Marley
Robert Nesta Marley, conocido como Bob Marley, nació en Jamaica el 06 de febrero de 1945. Hijo de una madre afroamericana y un padre blanco, fue objeto de burlas por ser mulato. Con el tiempo, Marley acabó por identificarse con su origen materno.
Su madre se casó con el padre de Bunny Wailer tras la muerte de su padre. Junto a Bunny, Marley dio sus primeros pasos en la música. Los dos jóvenes formaron una banda llamada Wailing Wailers, que quiere decir ‘gritos de protesta’.
Marley alternaba su vocación musical con otro tipo de trabajos para ganarse la vida. Se casó en 1966 con la cantante Rita Anderson. Ambos se establecieron en Kington, la capital de Jamaica, en un momento en que la visita del emperador etíope Hailè Selassiè daría un nuevo impulso a la espiritualidad rastafari.
Poco a poco, Marley comenzaría a demostrar en su música su interés por esta espiritualidad y, junto a Bunny, formaría la banda los Wailers, a quienes se unirían los hermanos Carlton y Aston 'Family Man' Barrett.
Las letras socialmente comprometidas de Bob Marley fueron abriendo el camino a la banda. Pero en 1973 Bunny deja la música y es sustituido por Joe Higgs, antiguo profesor de los jóvenes. Con el tiempo y tras los cambios en la formación de la banda, comenzaron a ser conocidos como Bob Marley y los Wailers.
En 1976 Marley, convertido en un pacifista, decidió participar en un concierto por la paz en Jamaica, que atravesaba un serio conflicto de violencia entre las facciones del Partido Nacional del Pueblo y el Partido laborista de Jamaica.
Acusados de colaboracionistas, Bob y su esposa fueron heridos con armas de fuego dos días antes del gran evento. Aún así, Bob decidió seguir adelante y subir al escenario. Fueron célebres sus palabras en aquel momento: “La gente que está tratando de hacer este mundo peor no se toma ni un día libre, ¿cómo podría tomarlo yo? Ilumina la oscuridad”.
Tras lograr que el primer ministro jamaiquino Michael Manley y el líder de la oposición, Edward Seaga, se dieran la mano durante el One Love Peace Concert de 1978, la Organización de Naciones Unidas le otorgó la medalla de la paz.
Los últimos años de la década de 1970 representarían para Bob Marley su consagración internacional definitiva. Sin embargo, diagnosticado con cáncer, Marley murió el 11 de mayo de 1981. Habría que esperar hasta el año 1994 para que fuera incluido en el Salón de la Fama del Rock and Roll.
Discografía de Bob Marley
Banda The Wailers:
- The Wailing Wailers, 1965
- Soul Rebels, 1970
- Soul Revolution, 1971
- The Best Of The Wailers, 1971
- African Herbsman, 1973
- Catch a Fire, 1973
- Burnin', 1973
Banda Bob Marley & The Wailers
- Rasta Revolution, 1974
- Natty Dread, 1974
- Live!, 1975
- Rastaman Vibration, 1976
- Exodus, 1977
- Kaya, 1978
- Babylon by Bus, 1978
- Survival, 1979
- Uprising, 1980
- Confrontation, 1983
- Legend, 1984