25 ejemplos de poemas cortos (comentados)
La poesía busca expresar emociones, pensamientos, imágenes y sensaciones a través de una forma estética y rítmica.
No se limita únicamente a la métrica o la rima, sino que se caracteriza por una intensidad expresiva que transforma lo cotidiano en arte mediante el poder de las palabras.
A través de los años se ha pasado de esquemas rígidos hasta verso libre. A continuación, se pueden encontrar ejemplos de poemas de distinta época, estilo y estructura.
1. 1212 - Emily Dickinson
Una palabra está muerta, cuando se la pronuncia
dicen algunos —
Yo digo que a vivir recién empieza
ese día
Emily Dickinson (Estados Unidos, 1830 - 1886) es una de las figuras más intrigantes en la historia de la literatura. Escribía para sí misma. Apenas diez de sus poemas fueron publicados de forma anónima. Tuvo que pasar más de un siglo para que su obra fuera valorada y reconocida, pues sus creaciones se plantean como un enigma que el lector debe desentrañar, algo muy osado para su época.
Este poema pertenece a la producción más madura de la autora. La crítica ha afirmado que se adelanta muchísimo a su tiempo, al postular el carácter creativo del lenguaje, algo que la filosofía y lingüística recién comenzará a discutir en el siglo XX.
Con sólo cuatro versos, afirma el poder de la palabra sobre la realidad, pues cada vez que emitimos enunciados, creamos un mundo que existe de manera autónoma. Al pronunciar una palabra, le damos vida.
2. Caminante no hay camino - Antonio Machado
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.
Antonio Machado (1875 - 1939) fue un destacado escritor español, perteneciente a la generación del 98. Aunque fue narrador y dramaturgo, dentro de su producción destaca la poesía.
Aquí se alude al viaje como alegoría de la vida y del proceso de autoconocimiento del individuo. De este modo, el hombre debe ir creando su camino paso a paso, es un recorrido que no puede planificarse, porque "se hace camino al andar". Se trata de una aventura que promete alegrías y descubrimientos, así como también encierra peligros y sucesos inesperados.
Te puede interesar: Poema Caminante no hay camino de Antonio Machado (análisis)
3. Sueños - Langston Hughes
Aférrate a tus sueños
porque si los sueños mueren
la vida es como un pájaro de alas rotas
incapaz de volar.
Aférrate a tus sueños
porque si los sueños se marchan
la vida es como un campo yermo
cubierto de escarcha.
Langston Hughes (1901 - 1967) fue una importante figura dentro del "Renacimiento de Harlem", movimiento que defendía la difusión de la cultura y el arte afroamericanos en Estados Unidos.
Este es uno de sus poemas más famosos. En él busca inspirar a las personas a perseguir sus sueños, pues la vida tiene que ser más que sobrevivir y tiene que haber algún motivo que anime al ser humano a seguir adelante, a pesar de todo.
4. Rima XLI - Gustavo Adolfo Bécquer
Tú eras el huracán, y yo la alta
torre que desafía su poder.
¡Tenías que estrellarte o que abatirme...!
¡No pudo ser!
Tú eras el océano; y yo la enhiesta
roca que firme aguarda su vaivén.
¡Tenías que romperte o que arrancarme...!
¡No pudo ser!
Hermosa tú, yo altivo; acostumbrados
uno a arrollar, el otro a no ceder;
la senda estrecha, inevitable el choque...
¡No pudo ser!
Gustavo Adolfo Bécquer (1836 - 1870) fue un destacado poeta español que con sus rimas de tema amoroso logró convertirse en un clásico.
En este poema se refiere a la falta de compatibilidad entre la pareja. Era una relación condenada al fracaso, debido a que ambos la consideraban un enfrentamiento. Así, al no poder ceder ante las necesidades del otro, el idilio debió terminar.
Te puede interesar: Mejores rimas de Gustavo Adolfo Bécquer
5. Vida, mi vida - Alejandra Pizarnik
Vida, mi vida,
déjate caer, déjate doler, mi vida,
déjate enlazar de fuego, de silencio ingenuo,
de piedras verdes en la casa de la noche,
déjate caer y doler, mi vida.
La poeta Alejandra Pizarnik (1936 - 1972) es una escritora argentina, reconocida por una obra enfocada en el lenguaje, la búsqueda de identidad y la muerte.
Sus versos se caracterizaron por la brevedad y precisión, al estilo de los haikús japoneses. En este poema se puede ver que Pizarnik busca entregarse al flujo de la existencia, aceptando lo bueno y lo malo, pues vivir tiene que ver con acumular experiencias que permiten forjar el carácter.
Te puede interesar: Poemas de Alejandra Pizarnik (la última escritora maldita)
6. Sobre la cigarra y el grillo - John Keats
No muere la poesía de la tierra jamás;
cuando todas las aves desmayan de calor
ocultándose en frescos ramajes, una voz
corre de seto en seto el prado ya segado:es la de la cigarra, hecha la voz cantante
del lujo del estío; no agota su placer,
pues cuando se fatiga de divertirse así,
descansa a gusto bajo alguna grata hierba.No cesa la poesía de la tierra jamás:
en la noche de invierno solitaria, acallada
por la escarcha en silencio, desde la chimeneabrota el canto del grillo, con más y más ardor
y al que, medio perdido, dormita, le parece
el son de la cigarra entre las lomas de hierba.
John Keats (Inglaterra, 1795 - 1821) fue uno de los principales representantes del movimiento romántico en su país. Aunque en su época no fue lo suficientemente reconocido, hoy se valora su estética imaginativa y la exuberancia de su lenguaje.
En estos versos se alude a la belleza única del mundo natural que goza de su propia poesía. Así, el canto de la cigarra durante el calor sofocante del verano y la melodía tranquilizadora del grillo durante el frío de la noche se convierten en un milagro sonoro.
Keats resulta ser bastante original, pues elude el clásico tema del canto de los pájaros para darle espacio a criaturas sencillas que no suelen ser destacadas en el mundo literario. Así, estos insectos son capaces de entregar un concierto que, aunque puede parecer monótono, llena de calma y alegría a quien lo oye.
7. Sobre ser independientes - Rupi Kaur
No quiero tenerte
para llenar las partes vacías que hay en mí,
quiero estar llena por mí misma.
Quiero estar tan completa
que pueda iluminar una ciudad entera
y luego
quiero tenerte
porque nosotros dos
combinados
podemos prenderle fuego.
La joven escritora Rupi Kaur (1992) plantea una declaración de amor mucho más moderna de la que se observa en la poesía clásica.
De esta manera, muestra el ideal de pareja en donde no se necesita al otro para llenar ningún tipo de vacío. Así, plantea la idea de que una relación amorosa cada uno debe estar resuelto emocionalmente para que, una vez juntos, puedan complementarse y aportarse mutuamente.
8. Otoño - Mario Benedetti
Aprovechemos el otoño
antes de que el invierno nos escombre
entremos a codazos en la franja del sol
y admiremos a los pájaros que emigran
ahora que calienta el corazón
aunque sea de a ratos y de a poco
pensemos y sintamos todavía
con el viejo cariño que nos queda
aprovechemos el otoño
antes de que el futuro se congele
y no haya sitio para la belleza
porque el futuro se nos vuelve escarcha.
Mario Benedetti (Uruguay, 1920 - 2009) es una de las voces más populares de la literatura latinoamericana. Aunque cultivó varios géneros, se destacó particularmente en la narrativa y en la poesía.
En estos versos aborda el paso del tiempo y la necesidad de aprovechar el presente antes de que sea demasiado tarde. Por ello, hace un llamado al lector a disfrutar de la temporada antes de que llegue el invierno, que metafóricamente representa el final de una etapa, posiblemente la vejez o la muerte.
9. Explosión - Delmira Agustini
Si la vida es amor, ¡bendita sea!
¡Quiero más vida para amar! Hoy siento
Que no valen mil años de la idea
Lo que un minuto azul de sentimiento.Mi corazón moría triste y lento...
Hoy abre en luz como una flor febea;
¡La vida brota como un mar violento
Donde la mano del amor golpea!Hoy partió hacia la noche, triste, fría,
Rotas las alas, mi melancolía;
Como una vieja mancha de dolorEn la sombra lejana se deslíe...
¡Mi vida toda canta, besa, ríe!
¡Mi vida toda es una boca en flor!
Delmira Agustini (Uruguay, 1886 - 1914) fue una de las poetas más destacadas dentro del modernismo latinoamericano. Su obra impactó a la sociedad del periodo por la exploración de la intimidad y sensualidad femeninas.
En estos versos, la hablante expresa el cambio que se generó en su vida gracias al amor. Por ello, toda la tristeza que sentía se esfumó y su existencia brotó como una flor.
10. Cumpleaños - Ángel González
Yo lo noto: cómo me voy volviendo
menos cierto, confuso,
disolviéndome en aire
cotidiano, burdo
jirón de mí, deshilachado
y roto por los puños.
Yo comprendo: he vivido
un año más, y eso es muy duro.
¡Mover el corazón todos los días
casi cien veces por minuto!
Para vivir un año es necesario
morirse muchas veces mucho.
Ángel González (1925 - 2008) es un destacado poeta español. Su creación se caracteriza por el estilo narrativo y la exploración sobre la realidad.
Este poema se refiere a la inevitable pena y angustia que genera el cumpleaños a medida que se hace mayor. Cada vez se sienten más los efectos de la edad y el peso de la vida. Entonces, en lugar de ser motivo de alegría, se convierte en aquel día en que toma consciencia del peso de su existencia.
Te puede interesar: Poemas sobre cumpleaños de autores famosos
11. Soneto XXIII - Garcilaso de la Vega
En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
enciende el corazón y lo refrena;y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto,
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena;coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera,
por no hacer mudanza en su costumbre.
Garcilaso de la Vega (1501 - 1536) es uno de los máximos representantes de la lírica del Siglo de Oro Español, época en que la poesía se renovó a través del ritmo y la estructura.
En estos versos se describe la belleza de una dama, tema que sirve para recordar la fugacidad de la vida. Por ello, se hace alusión al motivo Carpe Diem, llamando a disfrutar de los placeres de la juventud antes de que sea muy tarde.
12. Ajedrez - Jorge Luis Borges
II
Tenue rey, sesgo alfil, encarnizada
reina, torre directa y peón ladino
sobre lo negro y blanco del camino
buscan y libran su batalla armada.
No saben que la mano señalada
del jugador gobierna su destino,
no saben que un rigor adamantino
sujeta su albedrío y su jornada.
También el jugador es prisionero
(la sentencia es de Omar) de otro tablero
de negras noches y de blancos días.
Dios mueve al jugador, y éste, la pieza.
¿Qué Dios detrás de Dios la trama empieza
de polvo y tiempo y sueño y agonía?
Jorge Luis Borges (1899 - 1986) fue uno de los escritores más reverenciados del siglo XX. En su obra planteó la multiplicidad del tiempo y el espacio, así como la presencia de un lector activo, co-creador del texto.
Para el autor resultaba fundamental el estudio de la religión y de temas ontológicos. En su visión, la infinidad del universo implica que el ser humano jamás terminará de comprenderlo. Por ello, surge la ficción como una búsqueda constante en la que se pregunta por el tiempo y la eternidad.
De este modo, muchos de sus textos se cuestionan sobre el origen de la vida. En "Ajedrez" prima lo lúdico y la estructura del laberinto, donde muestra el “juego de la vida”,ya que a través del ajedrez plantea una realidad superior que desconocemos.
Conoce Los poemas inolvidables de Jorge Luis Borges
13. En paz - Amado Nervo
Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, Vida,
porque nunca me diste ni esperanza fallida,
ni trabajos injustos, ni pena inmerecida;
porque veo al final de mi rudo camino
que yo fui el arquitecto de mi propio destino;
que si extraje las mieles o la hiel de las cosas,
fue porque en ellas puse hiel o mieles sabrosas:
cuando planté rosales, coseché siempre rosas.
Cierto, a mis lozanías va a seguir el invierno:
¡mas tú no me dijiste que mayo fuese eterno!
Hallé sin duda largas las noches de mis penas;
mas no me prometiste tan sólo noches buenas;
y en cambio tuve algunas santamente serenas...
Amé, fui amado, el sol acarició mi faz.
¡Vida, nada me debes! ¡Vida, estamos en paz!
Amado Nervo (México, 1870 - 1919) fue uno de los grandes representantes de la literatura modernista latinoamericana. Este es uno de sus poemas más famosos y corresponde a su producción madura. Funciona como una suerte de epitafio, ya que lo escribió algunos años antes de morir.
Aquí reflexiona sobre su existencia y agradece a la vida por todo lo experimentado, ya fuese bueno o malo. Hay una actitud bastante positiva hacia la idea de enfrentarse a la muerte, pues ya vivió todo lo que necesitaba para sentirse pleno.
14. En perseguirme mundo, ¿qué interesas? - Sor Juana Inés de la Cruz
En perseguirme, Mundo, ¿qué interesas?
¿En qué te ofendo, cuando sólo intento
poner bellezas en mi entendimiento
y no mi entendimiento en las bellezas?Yo no estimo tesoros ni riquezas;
y así, siempre me causa más contento
poner riquezas en mi pensamiento
que no mi pensamiento en las riquezas.Y no estimo hermosura que, vencida,
es despojo civil de las edades,
ni riqueza me agrada fementida,teniendo por mejor, en mis verdades,
consumir vanidades de la vida
que consumir la vida en vanidades.
Sor Juana Inés de la Cruz (1648 - 1695) es una de las autoras más interesantes de la poesía del Siglo de Oro. Desde joven tuvo inquietudes intelectuales, por lo que el camino religioso le abrió las puertas hacia la posibilidad de leer y cultivarse. En su obra discutió el lugar que ocupaba la mujer en la sociedad, adelantándose muchísimo a su época.
En este soneto se refiere a la pretensión social de que la mujer sólo puede ser admirada por su belleza física. En forma de pregunta, cuestiona a quién puede molestar el deseo de enriquecer su mente por sobre la capacidad de resultar deseable para el sexo opuesto.
Para ella, no importan los halagos o los bienes, la verdadera hermosura se encuentra en la belleza del pensamiento por sobre cualquier otra vanidad que el mundo imponga al género femenino.
Te puede interesar: Poemas de Sor Juana Inés de la Cruz analizados y explicados
15. El movimiento es la vida de todas las cosas - Margaret Cavendish
Así como la oscuridad es la privación de la luz
ahí es cuando el nervio óptico es apartado de ella.
La muerte es un constante cese dentro de
aquellas formas y cuerpos en dónde dan vuelta los movimientos.
Así como la luz puede brillar sólo en el ojo,
la vida sólo se encuentra en el movimiento.
La vida se retira cuando el movimiento la abandona,
similar a un ojo, que cerrado, no puede ver la luz.
Margaret Cavendish (1623 - 1673) fue una autora inglesa que centró su obra en la reflexión sobre el lugar que ocupaba la mujer en la sociedad de aquellos años.
La autora estaba bastante interesada en temas científicos que estudió de forma autodidacta. De allí nacieron sus Poemas atómicos, en los que analiza la existencia humana desde el lado de la ciencia. Así, en estos versos postula que el movimiento es la raíz de la vida, pues a partir de él existe el mundo.
16. Morir cada día un poco más - Blanca Varela
Morir cada día un poco más
recortarse las uñas
el pelo
los deseos
aprender a pensar en lo pequeño
y en lo inmenso
en las estrellas más lejanas
e inmóviles
en el cielo
manchado como un animal que huye
en el cielo
espantado por mi.
Blanca Varela (1926 - 2009) es una de las poetas más destacadas de Perú. Trabajó temas como la soledad, el cuestionamiento de la situación de la mujer y la maternidad.
Este texto tiene una visión muy triste sobre la existencia, ya que la autora menciona como cada día se acerca más a la muerte, repitiendo los rituales sociales del deber ser que van desde la apariencia física hasta lo más íntimo del ser. De esta forma, la vida se convierte en un trayecto sin sentido, donde sólo queda esperar la desaparición.
17. El hombre imaginario - Nicanor Parra
El hombre imaginario
vive en una mansión imaginaria
rodeada de árboles imaginarios
a la orilla de un río imaginario
De los muros que son imaginarios
penden antiguos cuadros imaginarios
irreparables grietas imaginarias
que representan hechos imaginarios
ocurridos en mundos imaginarios
en lugares y tiempos imaginarios
Todas las tardes tardes imaginarias
sube las escaleras imaginarias
y se asoma al balcón imaginario
a mirar el paisaje imaginario
que consiste en un valle imaginario
circundado de cerros imaginarios
Sombras imaginarias
vienen por el camino imaginario
entonando canciones imaginarias
a la muerte del sol imaginario
Y en las noches de luna imaginaria
sueña con la mujer imaginaria
que le brindó su amor imaginario
vuelve a sentir ese mismo dolor
ese mismo placer imaginario
y vuelve a palpitar
el corazón del hombre imaginario
Nicanor Parra (Chile, 1914 - 2018) fue uno de los grandes renovadores de la poesía latinoamericana, al utilizar un lenguaje directo y humor.
"El hombre imaginario" trata sobre el sufrimiento provocado por la pérdida de la amada. Una de las características de estos versos es el motivo recurrente de "imaginario", que le otorga ritmo al poema, pero también ayuda a generar reflexión en el lector.
La única palabra que no está acompañada del adjetivo imaginario es dolor, pues es lo único que se siente real en un mundo que ya no hace sentido. Este hombre continúa con la rutina de su vida, pero como si fuese un ser autómata que no sabe distinguir entre una realidad difusa y la angustia punzante que lo persigue.
18. Balada - Gabriela Mistral
Él pasó con otra;
yo le vi pasar.
Siempre dulce el viento
y el camino en paz.
¡Y estos ojos míseros
le vieron pasar!Él va amando a otra
por la tierra en flor.
Ha abierto el espino;
pasa una canción.
¡Y él va amando a otra
por la tierra en flor!Él besó a la otra
a orillas del mar;
resbaló en las olas
la luna de azahar.
¡Y no untó mi sangre
la extensión del mar!Él irá con otra
por la eternidad.
Habrá cielos dulces.
(Dios quiere callar)
¡Y él irá con otra
por la eternidad!
Gabriela Mistral (1889 - 1957) fue la primera mujer latinoamericana en recibir el Premio Nobel. En su escritura trató variados temas, desde el amor, la muerte, la educación y la situación de la mujer, así como realizó profundos análisis sobre América Latina.
"Balada" es uno de sus poemas más populares y en él se puede ver con claridad el dolor frente al amor no correspondido. Recrea el momento en que observa a su objeto del deseo con la "otra", aquella que sí merece el amor que tanto anhela la hablante. Con esta situación, comprende que él jamás la va a querer, tal como puede verse en el final "él irá con otra por la eternidad".
Te puede interesar: Poemas fundamentales de Gabriela Mistral
19. Restitución - Julio Cortázar
Si de tu boca no sé más que la voz
y de tus senos sólo el verde o el naranja de las blusas,
cómo jactarme de tener de ti
más que la gracia de una sombra que pasa sobre el agua.
En la memoria llevo gestos, el mohín
que tan feliz me hacía, y ese modo
de quedarte en ti misma, con el curvo
reposo de una imagen de marfil.
No es gran cosa ese todo que me queda.
Además opiniones, cóleras, teorías,
nombres de hermanos y de hermanas,
la dirección postal y telefónica,
cinco fotografías, un perfume de pelo,
una presión de manos pequeñitas donde nadie diría
que se me esconde el mundo.
Todo lo llevo sin esfuerzo, perdiéndolo de a poco.
No inventaré la inútil mentira de la perpetuidad,
mejor cruzar los puentes con las manos
llenas de ti
tirando a pedacitos mi recuerdo,
dándolos a las palomas, a los fieles
gorriones, que te coman
entre cantos y bullas y aleteos.
Julio Cortázar (1914 - 1984) fue un destacado escritor argentino, gran referente del Boom Latinoamericano, que jugó con las estructuras y el lenguaje en sus creaciones.
En "Restitución" postula la pérdida paulatina del ser amado. Después de un tiempo de finalizada la relación, van quedando cada vez menos cosas, recuerdos desperdigados que están condenados a esfumarse.
El hablante lírico reconoce lo inevitable de la situación, ya que declara "no inventaré la inútil mentira de la perpetuidad". A pesar de lo mucho que pudo haberla amado, sabe que debe deshacerse de su memoria, restituir a esa persona a su lugar de origen, antes de que fuese parte de él.
20. Soneto de la dulce queja - Federico García Lorca
Tengo miedo a perder la maravilla
de tus ojos de estatua y el acento
que de noche me pone en la mejilla
la solitaria rosa de tu aliento.
Tengo pena de ser en esta orilla
tronco sin ramas; y lo que más siento
es no tener la flor, pulpa o arcilla,
para el gusano de mi sufrimiento.
Si tú eres el tesoro oculto mío,
si eres mi cruz y mi dolor mojado,
si soy el perro de tu señorío,
no me dejes perder lo que he ganado
y decora las aguas de tu río
con hojas de mi otoño enajenado.
Federico García Lorca (1898 - 1936) es uno de los escritores españoles más reconocidos a nivel internacional. Fue uno de lo miembros más destacados de la llamada "Generación del 27", en la que un grupo de jóvenes artistas decidió innovar en la creación literaria.
Este poema pertenece a Sonetos del amor oscuro, libro que no alcanzó a publicar en vida debido al carácter homoerótico de los textos. Durante muchos años se mantuvieron escondidos, hasta que aparecieron finalmente como un conjunto homogéneo en 1984.
Aquí el hablante lírico describe lo imposible que resulta la vida sin el ser amado y cómo necesita su presencia.
21. El testigo - Idea Vilariño
Yo no te pido nada
yo no te acepto nada.
Alcanza con que estés
en el mundo
con que sepas que estoy
en el mundo
con que seas
me seas
testigo juez y dios
Si no para qué todo.
La poeta uruguaya Idea Vilariño (1920 - 2009) destacó con una extensa obra en la que explora la intimidad, el amor y el deseo.
Este poema trata sobre la necesidad que siente la hablante hacia el ser amado. Gracias a él, cobra sentido su vida. Así, no le pide nada material o concreto, sólo le basta con su existencia y tener la certeza de que es vista y reconocida por el otro.
El tono es intenso y reverencial. Aunque hay una aparente renuncia a cualquier demanda ("Yo no te pido nada"), los versos expresan una dependencia emocional y espiritual profunda:
22. En la tumba del soldado desconocido - Oscar Hahn
Con qué alegría marchan los hombres a la guerra
Con qué entusiasmo limpian y cargan sus fusiles
Con qué fervor cantan sus himnos de combate
Con qué ansiedad toman su puesto en la trinchera
Con qué inquietud oyen el ruido de las bombas
Con qué insistencia silban las balas en el aire
Con qué lentitud corre la sangre por su frente
Con qué estupor miran sus ojos el vacío
Con qué rigidez yacen sus cuerpos en el barro
Con qué premura son arrojados en la fosa
Con qué rapidez son olvidados para siempre
En este poema, Oscar Hahn (Chile, 1938) reflexiona sobre la muerte anónima de los soldados que van a la guerra. Así, muestra cómo los hombres se enfrentan con ánimo y valentía a una contienda que sólo les traerá dolor y un fin casi seguro.
También realiza estos versos como homenaje al soldado desconocido, cuerpo que fue encontrado en Tacna en 1900, en el lugar donde se había producido una batalla decisiva para el triunfo de Chile en la Guerra del Pacífico. Debido a la salinidad del suelo desértico, el cadáver se encontraba momificado y en muy buenas condiciones. Por ello, se erigió un monumento en su honor y a los más de 500.000 fallecidos en la batalla de Tacna.
23. Solo - Oliverio Girondo
Solo,
con mi esqueleto,
mi sombra,
mis arterias,
como un sapo en su cueva,
asomado al verano,
entre miles de insectos
que saltan,
retroceden,
se atropellan,
fallecen;
en una delirante actividad sin rumbo,
inútil,
arbitraria,
febril,
idéntica a la fiebre
que sufren las ciudades.Solo,
con la ventana
abierta a las estrellas,
entre árboles y muebles que ignoran mi existencia,
sin deseos de irme,
ni ganas de quedarme
a vivir otras noches,
aquí,
o en otra parte,
con el mismo esqueleto,
y las mismas arterias,
como un sapo en su cueva
circundado de insectos.
Oliverio Girondo (1891 - 1967) fue uno de los poetas más innovadores del siglo XX y una figura muy importante en su natal Argentina. Su obra se caracteriza por el uso del surrealismo, con un tono irónico y lúdico.
Aquí la soledad no sólo se manifiesta físicamente, sino también en un sentido metafísico. El hablante lírico está aislado, no sólo de otros seres humanos, sino también del entorno, como lo muestran las referencias a los árboles y muebles que “ignoran su existencia”.
La imagen del sapo en su cueva resulta metafórica. Se encuentra asociado con lo estático, lo contemplativo y lo terrenal. Por su parte, los insectos, con su “delirante actividad sin rumbo”, simbolizan el caos y la futilidad de la vida moderna.
Se trata de una crítica a la inutilidad y arbitrariedad de las dinámicas urbanas. La mención de la “fiebre” resalta la desesperación colectiva de los seres humanos, atrapados en una actividad que parece vacía de significado. Este contraste entre la inmovilidad del sapo y la agitación de los insectos refuerza la sensación de desconexión y alienación.
24. Cerca del mar - Christina Rossetti
¿Por qué gime siempre el mar?
Expulsado del cielo, fuerza a su llanto
a corroer el borde de la playa;
ni todos los ríos de la tierra podrían hartarlo:
el mar, insaciable, siente la sed mientras bebe.Puros milagros de atractivo reposan
escondidos en ese lecho nunca visto:
anémonas, sal, desapasionadas
corrientes como flores, lo bastante vivo
para soplar y multiplicarse y prosperar.
Pintorescas caracolas, curvas, manchadas o espirales,
con incrustaciones vivas como los ojos de Argos,
todas igual de bellas, aunque todas distintas,
nacen sin espasmos, y mueren
sin espasmos, y así pasan.
Christina Rossetti (1830 - 1894) fue una escritora inglesa muy popular durante la época victoriana. Con los años, su figura se fue olvidando, pero ha vuelto a resurgir con nuevas lecturas sobre su obra.
Formó parte de la Hermandad Prerrafaelita, grupo de artistas que buscaba volver la mirada hacia la naturaleza y alejarse del arte académico que predominaba en la Inglaterra del siglo XIX.
Así, en estos versos alude al mar como una entidad insaciableque es capaz de engendrar bellezas imposibles de replicar por el ser humano.
25. Un arte - Elizabeth Bishop
No es difícil dominar el arte de perder:
tantas cosas parecen llenas del propósito de ser perdidas,
que su pérdida no es ningún desastre.Perder alguna cosa cada día. Aceptar aturdirse por la pérdida
de las llaves de la puerta, de la hora malgastada.
No es difícil dominar el arte de perder.Después practicar perder más lejos y más rápido:
los lugares, y los nombres, y dónde pretendías
viajar. Nada de todo esto te traerá desastre alguno.He perdido el reloj de mi madre. Y, ¡mira!, voy por la última
—quizás por la penúltima— de tres casas amadas.
No es difícil dominar el arte de perder.He perdido dos ciudades, las dos preciosas. Y, más vastos,
poseí algunos reinos, dos ríos, un continente.
Los echo de menos, pero no fue ningún desastre.Incluso habiéndote perdido a ti (tu voz bromeando, un gesto
que amo) no habré mentido. Por supuesto,
no es difícil dominar el arte de perder, por más que a veces
pueda parecernos (¡escríbelo!) un desastre.
Elizabeth Bishop (1911 - 1979) fue una destacada poeta norteamericana que en su escritura decidió optar por la simpleza.
"El arte de perder" es su texto más recordado y se refiere a la pérdida constante en la vida del ser humano. Sin duda, las situaciones cambian, y día a día se pierden cosas. Se van extraviando objetos, lugares, recuerdos e, incluso, personas, y eso es lo más doloroso de todo.
Hacia el final del texto admite que perder al ser amado también es parte de este ciclo. Aunque sea triste y pueda verse como un desastre, hay que aprender a lidiar con la idea de la desaparición de todo lo que se ama.
Ver también: