9 poemas de 3 estrofas para niños y jóvenes

Catalina Arancibia Durán
Catalina Arancibia Durán
Máster en Literatura Española e Hispanoamericana
Tiempo de lectura: 12 min.

La poesía suele seguir una estructura que busca generar un ritmo particular. En el siguiente listado se pueden encontrar poemas de 3 versos enfocados a un público infantil y juvenil.

1. Dame la mano - Gabriela Mistral

Poema de 3 estrofas mistral

Dame la mano y danzaremos;
dame la mano y me amarás.
Como una sola flor seremos,
como una flor, y nada más...

El mismo verso cantaremos,
al mismo paso bailarás.
Como una espiga ondularemos,
como una espiga, y nada más.

Te llamas Rosa y yo Esperanza;
pero tu nombre olvidarás,
porque seremos una danza
en la colina y nada más...

Gabriela Mistral (1889 - 1957) fue una destacada escritora chilena y la primera mujer latinoamericana en recibir el Premio Nobel de Literatura (1945).

"Dame la mano" está compuesto por tres estrofas de cuatro versos cada una, octosílabos en su mayoría, de rima consonante. Esto le otorga musicalidad y ligereza.

El tema principal del poema es la unión amorosa, pero no sólo como un sentimiento romántico, sino como una fusión completa de identidades.

El acto de "darse la mano" y "danzar" es una metáfora de esa comunión profunda que trasciende la individualidad. El amor aquí no es posesivo ni dramático, sino armonioso y natural.

Asimismo, el texto está lleno de símbolos que refuerzan la idea de fusión y armonía. La flor representa la belleza, delicadeza y efímera perfección. Por su parte, la espiga sugiere crecimiento, alimento y unión con la tierra.

Finalmente, la danza alude a la unión rítmica y sincronizada entre dos seres, un acto que no necesita de palabras ni de definiciones.

Explora Gabriela Mistral: 7 poemas fundamentales (analizados)

2. Vida - Dámaso Alonso

Entre mis manos cogí
un puñadito de tierra.
Soplaba el viento terrero.
La tierra volvió a la tierra.

Entre tus manos me tienes,
tierra soy.
El viento orea
tus dedos, largos de siglos.

Y el puñadito de arena
-grano a grano, grano a grano-
el gran viento se lo lleva.

Dámaso Alonso (1898 - 1990) fue un destacado poeta, filólogo y crítico literario español, perteneciente a la Generación del 27.

Este poema de verso libre gira en torno a la fragilidad de la vida humana y su inevitable disolución en la naturaleza. La imagen inicial del puñado de tierra alude a la finitud del ser, a la idea de que venimos de la tierra y a ella volvemos.

De este modo, la tierra representa la materia. Al coger un puñado, se visualiza la vida como algo concreto, pero efímero. El viento es símbolo del tiempo o, incluso, de la muerte que se lleva grano a grano la existencia.

La metáfora del cuerpo humano como tierra en manos de alguien más (¿Dios?, ¿la naturaleza?, ¿el tiempo?) sugiere una visión existencialista teológica del ser humano.

3. Bagatela - Luis Cernuda

Poema de 3 estrofas cernuda

Como un pájaro de fuego
la luna está entre las ramas
del enebro.

Negro es el cuerpo del árbol,
gris el aire nocturno,
oro el astro.

Dios por lo visto hace muestras
que ha oído de alguna estampa
japonesa.

Luis Cernuda (1902 - 1963) fue uno de los poetas más destacados de la Generación del 27 en España. Su estilo es refinado, cargado de belleza formal con un constante diálogo entre la contemplación estética y el pensamiento filosófico.

El tema central de este poema es la belleza fugaz de la naturaleza y su conexión con el arte. El hablante observa una escena nocturna y la describe como si fuera una pintura viva. La luna como un pájaro de fuego, el árbol oscuro, el cielo gris y el astro dorado. Con ello, demuestra que se puede encontrar trascendencia incluso en lo aparentemente trivial.

Esta combinación de elementos sensoriales no sólo sugiere una mirada estética, sino también una reflexión irónica sobre el acto creador de Dios, como se expresa en los últimos versos.

Así, se introduce un tono sutilmente humorístico, habitual en algunas de las “bagatelas” (composiciones breves y ligeras) que escribió Cernuda.

4. Ruidos - Concha Méndez

Cada fantasma
tiene su ruido;
en la noche , a oscuras ,
lo percibo.

A veces es como aire
que me roza
en mi frente , en mis manos
lo he sentido .

Pienso: ¿un día
seremos amigos?

Concha Méndez (1898 - 1986) fue una destacada escritora española. Estuvo inculada a la Generación del 27 y al movimiento de las Sinsombrero, un grupo de mujeres intelectuales y artistas que desafiaron los roles tradicionales de género en la España de principios del siglo XX.

"Ruidos" está compuesto por tres estrofas sin una métrica regular y predominan los versos de arte menor (menos de ocho sílabas), lo cual contribuye a un ritmo pausado, casi como susurros.

El poema aborda la sensación de lo no dicho, de lo que se intuye más allá de lo visible, especialmente en la noche, cuando los sentidos están más agudizados y el pensamiento se vuelve introspectivo.

El fantasma es el símbolo central y puede interpretarse de muchas maneras: como el pasado, como un recuerdo persistente, como una emoción no resuelta o, incluso, como la muerte misma.

Sin embargo, no representa necesariamente una amenaza, sino una presencia sutil, que se manifiesta como “ruido” o como “aire” que roza la piel.

Un aspecto relevante es que el hablante no rechaza al fantasma, sino que se pregunta si algún día podrá ser su amigo. Así, plantea una transición del temor a la aceptación de lo desconocido e inquietante.

5. Caramba - José Moreno Villa

Poema de 3 estrofas moreno villa

Como quiera que el destino es el destino
voy a sembrar mi voz, la mía, en el huerto.

Ya he dibujado en el aire
y he colgado mi sombrero en distintas estrellas.

Hay que sembrar la voz,
a ver si nace con hojas verdes o moradas,
y con olor de menta o de lavanda.

José Moreno Villa (1887 - 1955) fue un poeta, pintor, ensayista y traductor español, cuya obra se caracteriza por la fusión de lo intelectual y lo lúdico.

Uno de los temas centrales del poema es la creación poética como siembra. Se trata de un acto de esperanza frente a la incertidumbre de la vida.

El hablante asume que el destino es ineludible (“Como quiera que el destino es el destino”). Aun así, decide sembrar su voz como un acto de afirmación y de confianza en el valor de la palabra. Se trata de dejar una huella propia en el mundo.

Finalmente, el texto trata alude a la esperanza,pues la voz sembrada entregará frutos, aunque no se sepa si serán “verdes o moradas”, ni si olerán a “menta o lavanda”. Esto refleja tanto la incertidumbre como la belleza del acto de crear.

6. Un globo, dos globos, tres globos - Gloria Fuertes

Un globo, dos globos, tres globos.
La luna es un globo que se me
escapó.

Un globo, dos globos, tres globos.
La tierra es el globo donde vivo yo.

Un globo, dos globos, tres globos,
mi casa es un globo grande de
color.

Gloria Fuertes (1917 - 1998) fue una poeta española cuyo trabajo se popularizó gracias a su literatura para niños, especialmente a través de la televisión y libros escolares.

Este poematiene una estructura repetitiva y musical que se asemeja a una canción infantil. Cada estrofa inicia con la misma frase: “Un globo, dos globos, tres globos”, creando un ritmo constante y lúdico.

Uno de los temas principales es el imaginario infantil. Los globos representan la fantasía, la inocencia y la libertad. También se introduce el tópico del cosmos y la pertenencia al mencionar la luna y la tierra como globos. Esto le otorga al texto una dimensión cósmica, vinculando el juego con la comprensión del mundo.

Finalmente,está presente la identidad y el hogar. Cuando el hablante dice que su casa es un globo de color, refuerza la idea de que el entorno inmediato también es un lugar de fantasía y calidez.

Descubre Los poemas imperdibles de Gloria Fuertes para niños

7. Rosa, pompa, risa - Juan Ramón Jiménez

Poema de 3 estrofas Jiménez.

Con la primavera
mis sueños se llenan
de rosas, lo mismo
que las escaleras
orilla del río.

Con la primavera
mis rosas se llenan
de pompas, lo mismo
que las torrenteras
orilla del río.

Con la primavera
mis pompas se llenan
de risas, lo mismo
que las ventoleras
orilla del río.

Juan Ramón Jiménez (1881 - 1958) fue uno de los poetas más influyentes de la literatura española del siglo XX y ganador del Premio Nobel de Literatura en 1956. Entre sus obras más conocidas está Platero y yo, aunque su poesía evolucionó constantemente, desde lo ornamental hacia lo espiritual.

"Rosa, pompa, risa" está compuesto por tres estrofas de cinco versos cada una, con una estructura paralelística. Así, en cada estrofa se repite la misma forma sintáctica, con variaciones leves que marcan una progresión simbólica.

Por ello, el poema tiene un ritmo armonioso, basado en la repetición y en la musicalidad del lenguaje, aunque no sigue una métrica fija ni un patrón de rima consonante evidente.

El texto gira en torno a la transformación emocional y espiritual con la llegada de la primavera, que simboliza el renacer, la belleza y la plenitud.

De esta manera, el hablante lírico vive una experiencia de expansión interna que va creciendo desde lo más delicado (la rosa) hasta lo más intangible y alegre (la risa). Esta progresión refleja una elevación del espíritu, un florecimiento interno que se contagia del entorno natural.

Entonces, se genera un paralelismo entre el paisaje exterior y los estados interiores del alma. La repetición de la fórmula "lo mismo que..." sugiere una fusión armónica entre lo humano y lo natural.

8. Canción del niño que vuela - José Sebastián Tallón

El niño dormido está,
¡y qué sueño está soñando!
¿Qué sueña? Sueña que vuela.
¡Qué bien se vuela soñando!

Abre los brazos, los mueve
como un ave, y va volando…
¿Qué sueña? Que no es un sueño.
¡Qué bien se sueña volando!

En la cuna quieto está.
Pero sonríe, soñando.
¿Qué sueña? Que vuela, vuela.
¡Qué bien se vuela soñando!

José Sebastián Tallón (1904 - 1954) fue un poeta, ensayista y periodista argentino vinculado a los movimientos literarios de vanguardia del siglo XX.

Su interés por la infancia, el mundo onírico y la musicalidad de la palabra se refleja especialmente en sus composiciones dirigidas a los más pequeños, como esta "Canción del niño que vuela".

Está compuesto por tres estrofas de cuatro versos cada una (cuartetas), con un ritmo suave y regular. Utiliza verso octosílabo, el metro tradicional del canto popular en español, lo que refuerza su carácter de canción infantil.

La repetición de preguntas y respuestas ("¿Qué sueña?") junto con la reiteración del último verso en distintas formas aporta unidad y ritmo, dando al poema una forma circular y lúdica.

Aquí se vislumbra el sueño infantil como vía de liberación. El niño trasciende los límites de su cuna y su cuerpo: vuela, se transforma, explora.

9. Paisaje - Federico García Lorca

Poema de 3 estrofas Lorca

La tarde equivocada
se vistió de frío.

Detrás de los cristales
turbios, todos los niños,
ven convertirse en pájaros,
un árbol amarillo.

La tarde está tendida
a lo largo del río.
Y un rubor de manzana
tiembla en los tejadillos.

Federico García Lorca (1898 - 1936) fue uno de los escritores más destacados de la literatura española del siglo XX. Su obra combina lo popular y lo culto, con una constante sensibilidad hacia la infancia, la naturaleza, el amor y la muerte.

Aunque el poema está escrito en verrso libre, hay una evidente musicalidad gracias al ritmo interno, el uso de pausas, la repetición de sonidos y la disposición de imágenes.

El tema principal del texto es la transformación del paisaje por la emoción y la imaginación, especialmente en la mirada infantil. Así, la mirada de los niños aparece como un punto de vista privilegiado. Detrás de los cristales turbios, ellos ven cómo un árbol amarillo se convierte en pájaros, es decir, perciben una realidad mágica o transformada por la imaginación.

Revisa Los poemas esenciales de Federico García Lorca (analizados)

Ver también:

Catalina Arancibia Durán
Catalina Arancibia Durán
Máster en Literatura Española e Hispanoamericana. Diplomada en Teoría y Crítica de Cine. Profesora de talleres literarios y correctora de estilo.