¿Qué es la poesía?: definición, historia y ejemplos famosos

Catalina Arancibia Durán
Catalina Arancibia Durán
Máster en Literatura Española e Hispanoamericana
Tiempo de lectura: 18 min.

La poesía es una de las expresiones más antiguas y versátiles de la humanidad. Desde tiempos primigenios ha cumplido diversas funciones.

Hoy, convive tanto en los libros como en los escenarios, en las aulas y en internet. Aunque a veces se percibe como un arte marginal, ha demostrado su capacidad para adaptarse, resistir y renovar sus formas.

En un mundo acelerado y fragmentado, sigue ofreciendo un espacio para la contemplación, la emoción, la crítica y la belleza.

¿Qué es la poesía?

Es una composición literaria que busca expresar emociones, pensamientos, imágenes y sensaciones a través de una forma estética y rítmica.

No se limita únicamente a la métrica o la rima, sino que se caracteriza por una intensidad expresiva que transforma lo cotidiano en arte mediante el poder de las palabras.

Más allá de su definición técnica, la poesía es una vía para expresar lo inexpresable, para nombrar lo invisible, para encontrar belleza incluso en el dolor o el silencio.

Características

Algunas de sus características principales son:

Lenguaje connotativo y simbólico

La poesía no busca decir las cosas de forma directa, sino sugerirlas, evocarlas, insinuarlas. Para ello, utiliza el lenguaje connotativo, es decir, aquel que va más allá del significado literal de las palabras.

Esto le permite al lector interpretar y descubrir múltiples sentidos en un mismo verso. Debido a esto utiliza figuras retóricas como la metáfora y la alegoría, entre otros.

Ejemplo:

coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre

En estos versos que pertenecen al poema "Soneto XXIII" de Garcilaso de la Vega se hace alusión a la necesidad de aprovechar al máximo la vida antes de que pase irremediablemente el tiempo.

Te puede interesar: Poemas de Garcilaso de la Vega y su importancia en la literatura española

Subjetividad y expresión emocional

La poesía suele reflejar el mundo interior del poeta: sus emociones, pensamientos, miedos, deseos y visiones del mundo. Debido a esto es común el uso de la primera persona.

Musicalidad y ritmo

Uno de los elementos más característicos de la poesía es su capacidad de crear música con las palabras. Esto se logra mediante:

  • La métrica (el número de sílabas por verso),
  • La rima (consonante o asonante),
  • La repetición sonora (aliteraciones, estribillos, paralelismos),
  • Y el ritmo interno que le da fluidez y cadencia al poema.

Incluso en la poesía moderna o en verso libre, la musicalidad no desaparece. Se logra mediante pausas, estructuras internas y ritmo verbal.

Ejemplo:

Verde que te quiero verde.
Verde viento. Verdes ramas."

En estos versos del poema "Romance sonámbulo" de Federico García Lorca, la repetición del color y los sonidos crea un ritmo hipnótico y misterioso.

Revisa Los poemas esenciales de Federico García Lorca (analizados)

Estructura formal

Históricamente, la poesía se ha organizado en versos (líneas poéticas) y estrofas (conjuntos de versos). Estas estructuras podían responder a formas fijas (soneto, lira, décima, etc.) o libres.

A partir del siglo XX, muchos poetas abandonan las formas fijas, pero la estructura sigue siendo importante.

Uso de imágenes poéticas

La poesía utiliza imágenes sensoriales para despertar emociones y sentidos en el lector. No se trata de describir la realidad tal cual es, sino de transformarla en una experiencia estética, más cercana a la visión que al concepto.

Ejemplo:

¿Nunca llevasteis dentro una estrella dormida
Que os abrasaba enteros y no daba un fulgor?

En su poema "Lo inefable", la escritora uruguaya Delmira Agustini utiliza la imagen de una estrella para significar la agonía de no poder expresar lo que siente.

Brevedad y condensación

El poeta busca decir mucho con poco. Cada palabra está cuidadosamente seleccionada, lo que da lugar a una gran concentración de sentido. Por eso, un poema breve puede tener tanta o más profundidad que un texto largo.

Ejemplo:

alejandra alejandra
debajo estoy yo
alejandra

En "Sólo un nombre" Alejandra Pizarnik evoca la referencialidad del lenguaje y la construcción de identidad. Apenas en una estrofa es capaz de plantear profundas reflexiones.

Explora Los poemas de Alejandra Pizarnik (la última escritora maldita)

Tipos de poesía

Aunque en la actualidad las categorías se han ido borrando, históricamente han existido los siguientes tipos de poesía.

Poesía lírica

Expresa sentimientos, emociones e ideas personales. Es el tipo más íntimo y subjetivo. Se enfoca en lo interior del ser humano, no en contar hechos externos.

Poesía épica o narrativa

Cuenta hazañas de héroes, batallas, viajes y aventuras. Su tono suele ser elevado y sus personajes representan ideales colectivos. Surgió en la antigüedad como forma de preservar la memoria de los pueblos.

Ejemplos:

  • La Ilíada y La Odisea (Homero): narran la guerra de Troya y el regreso de Ulises.
  • El Cantar de Mio Cid (anónimo): narra la vida del héroe castellano Rodrigo Díaz de Vivar.
  • La Araucana (Alonso de Ercilla): epopeya de la conquista de Chile.

Poesía dramática

Está escrita en forma de diálogo poético y fue concebida originalmente para ser representada. Aunque muchas veces se considera parte del teatro, mantiene el lirismo propio del poema.

Ejemplos:

  • Las tragedias de Sófocles (como Edipo Rey)
  • Los dramas de William Shakespeare (como Romeo y Julieta), donde los monólogos tienen una fuerte carga poética.

Poesía mística o religiosa

Explora lo espiritual, la unión con lo divino, el alma y el más allá. En muchas culturas, la poesía fue parte fundamental de los textos sagrados.

Ejemplos:

  • San Juan de la Cruz::"En una noche oscura / con ansias en amores inflamada..."
  • Santa Teresa de Jesús: "Vivo sin vivir en mí, / y tan alta vida espero, / que muero porque no muero".

Poesía social o comprometida

Nace de la necesidad de denunciar injusticias, opresiones o conflictos. El poeta se convierte en portavoz de una causa colectiva, sin dejar de lado el arte del lenguaje.

Ejemplos:

  • Ernesto Cardenal (Nicaragua): poesía política y revolucionaria.
  • Roque Dalton (El Salvador): denunció la represión y la violencia con humor e ironía.

Poesía visual o concreta

Aquí el significado no sólo está en las palabras, sino también en su disposición gráfica. Se trata de una fusión entre lo poético y lo visual.

Ejemplo:

El poema "Triángulo" de Guillaume Apollinaire, donde los versos dibujan la forma de un triángulo, o los caligramas de Vicente Huidobro.

Revisa ¿Qué es un caligrama? Ejemplos para descubrir la poesía visual

Poesía experimental o vanguardista

Surge a partir del siglo XX con las vanguardias. Rompe con las reglas tradicionales, experimenta con el lenguaje, la forma y el contenido. A veces fusiona otros géneros: música, teatro, cine, arte plástico.

Ejemplos:

  • Vicente Huidobro (creacionismo).

Poesía popular

Transmisión oral, lenguaje accesible, con frecuencia anónima. Incluye coplas, décimas, corridos, canciones y refranes. Muchas veces se canta o se declama.

Ejemplo:

  • Corridos mexicanos como La cucaracha o Valentín de la Sierra.

Descubre Corridos de la Revolución Mexicana: ejemplos famosos, historia y características

Origen y desarrollo histórico de la poesía

La poesía es una de las formas más antiguas de expresión humana. Surgió en las primeras sociedades como una herramienta para preservar la memoria colectiva, contar historias, rendir culto a los dioses y transmitir conocimientos esenciales.

En las culturas antiguas, el lenguaje poético estaba ligado al ritmo y a la música, lo que facilitaba su memorización y su transmisión de generación en generación.

Himnos, oraciones, conjuros y mitos fueron las primeras manifestaciones poéticas, muchas veces recitadas por chamanes, bardos o sacerdotes. Estos cantos primitivos mezclaban lo religioso, lo mágico y lo social en una sola forma artística arraigada en la vida comunitaria.

En Mesopotamia, hacia el año 2000 a.C., surgió La Epopeya de Gilgamesh, una de las primeras grandes obras poéticas de la humanidad, donde ya se aprecia un lenguaje poético y simbólico.

En la India, textos como los Vedas y grandes epopeyas como el Ramayana y el Mahabharata mezclaban sabiduría espiritual, mitología y poesía heroica. Por su parte, en Chinael Libro de las odas recopilaba cantos populares que reflejaban la sensibilidad estética y moral de esa civilización.

La poesía como acto creativo

El caso de Grecia marca un hito fundamental. En el siglo VIII a.C., Homero compuso La Ilíada y La Odisea, dos obras épicas que influyeron en toda la tradición literaria occidental.

Estas epopeyas eran recitadas por rapsodas en eventos públicos y mostraban el heroísmo, el destino y la relación entre dioses y hombres.

Fue allí donde surgió el concepto de "Poiesis", que significa "hacer", "crear" o "producir". De este modo, se puede traducir literalmente como "acción de hacer" o "creación". En sus orígenes, no se limitaba a la creación artística, sino que se refería a cualquier acto de producir algo que antes no existía.

Con el tiempo, el término se fue especializando para referirse a la creación artística - en particular, a la creación verbal o literaria - y así es como se convirtió en la raíz de nuestra palabra "poesía".

Para los filósofos griegos, la poiesis era una forma fundamental de comprender el acto creativo. Platón, en su diálogo El Banquete, la vinculó con una forma de inspiración divina.

Consideraba que el poeta no creaba por sí mismo, sino que era un "intermediario" entre los dioses y los hombres, un canal por el cual la verdad y la belleza fluían.

En cambio, Aristóteles valoró la poiesis como una forma legítima de conocimiento. Definió la poesía como una imitación (mímesis), pero no como una copia inferior, sino como una recreación creativa de la realidad. Para él, el poeta no se limita a contar hechos, sino que representa lo posible, lo universal y lo esencial de la experiencia humana.

En Roma, la poesía alcanzó un nivel de sofisticación formal con autores como Virgilio (La Eneida), Horacio y Ovidio. Estos autores consolidaron géneros como la elegía, la sátira y la oda, y establecieron modelos que influirían en siglos posteriores.

Etapas de la poesía

Durante la Edad Media, la poesía adoptó múltiples formas según el contexto cultural. En Europa, surgieron los cantares de gesta, como El Cantar de Mio Cid en España o La canción de Roland en Francia. Estos textos narraban hazañas heroicas con intención didáctica y moral.

Paralelamente, la poesía floreció en las cortes, donde los trovadores componían canciones de amor cortés, con refinamiento y simbolismo. En el ámbito religioso, los monjes cultivaron una poesía latina de tipo didáctico o devocional.

En el mundo islámico, la poesía tuvo un papel central: autores como Rūmī y Hafez crearon obras místicas y amorosas. En América, las culturas originarias como la náhuatl o la quechua también desarrollaron tradiciones poéticas ricas, orales y profundamente vinculadas con la naturaleza y lo sagrado.

Con el Renacimiento, la poesía experimentó una transformación radical. Impulsada por el humanismo, recuperó los modelos grecolatinos y adoptó una forma más armoniosa, elegante y racional.

Poetas como Petrarca en Italia, Garcilaso de la Vega en España y Pierre de Ronsard en Francia exploraron el amor, la belleza, la naturaleza y la fugacidad de la vida con una sensibilidad refinada. Así, se consolidaron formas poéticas como el soneto, que ofrecía un equilibrio perfecto entre emoción y estructura.

En el Barroco, la poesía se volvió más compleja, recargada y conceptista. En España, Góngora cultivó un estilo culterano, cargado de metáforas y latinismos, mientras Quevedo optó por un lenguaje agudo, satírico y filosófico.

Durante el Neoclasicismo del siglo XVIII, la poesía se ajustó a los principios de la razón, el orden y la claridad. Se trataba de educar al lector más que de conmoverlo.

Sin embargo, esta racionalización del arte provocó una reacción apasionada: el Romanticismo. Este movimiento devolvió a la poesía su carácter emocional, subjetivo y exaltado.

Los poetas románticos como Lord Byron, Novalis, Gustavo Adolfo Bécquer o José de Espronceda celebraron la libertad, la rebeldía, la melancolía y la naturaleza. Fue una época en que el poeta se concibió como un genio atormentado y visionario, que hablaba desde las profundidades del alma.

Hacia finales del siglo XIX surgió el Modernismo, especialmente en lengua española, liderado por Rubén Darío. Esta corriente renovó el lenguaje poético mediante la musicalidad, el simbolismo y la riqueza sensorial. Se introdujeron nuevas formas métricas, imágenes exóticas y una preocupación estética por el "arte por el arte".

Poco después, en el siglo XX, estallaron las vanguardias. Movimientos como el futurismo, el dadaísmo, el surrealismo o el creacionismo propusieron romper con toda tradición y experimentar con el lenguaje, la tipografía, la disposición gráfica y la fusión de disciplinas.

Autores como Vicente Huidobro, Pablo Neruda, Federico García Lorca y T. S. Eliot expandieron los límites de la poesía, explorando desde lo social hasta lo metafísico.

En la segunda mitad del siglo XX y lo que va del XXI, la poesía ha seguido evolucionando en múltiples direcciones. Se ha hecho más plural, más inclusiva y cercana a las realidades cotidianas.

Autores como Octavio Paz, Idea Vilariño, Alejandra Pizarnik y Wislawa Szymborska han abordado temas como la identidad, la memoria, la muerte, el lenguaje, el amor, el dolor y la política.

En paralelo, la poesía ha encontrado nuevas formas de expresión: el spoken word, el slam poetry y los videopoemas han dado voz a nuevas generaciones y contextos sociales, democratizando su alcance.

Ejemplos de poemas famosos

1. Copla N° 1 – Jorge Manrique

Recuerde el alma dormida
Avive el seso y despierte
Contemplando
Cómo se pasa la vida,
Cómo se viene la muerte,
Tan callando,
Cuán presto se va el placer,
Cómo, después de acordado
Da dolor,
Cómo, a nuestro parecer,
Cualquier tiempo pasado
Fue mejor.

Tras la muerte de su padre, Jorge Manrique (España, 1440 – 1479) escribió sus famosas Coplas con las que se convirtió en un autor imprescindible en lengua española.

En esta elegía el poeta se lamenta por lo perdido, pero también realiza un canto a la vida. Por ello, recurre al tópico Carpe Diem, que hace alusión a aprovechar el tiempo.

2. Sobre la muerte - John Keats

I

¿Puede la Muerte estar dormida, si la vida es solo un sueño,
Y las escenas de dicha pasan como un fantasma?
Los efímeros placeres a visiones se asemejan,
Y aun creemos que el dolor más grande es morir.

II

Cuán extraño es que el hombre deba errar sobre la tierra,
Y llevar una vida de tristeza, pero que no abandone
Su escabroso sendero, ni se atreva a contemplar solo
Su destino funesto, que no es sino despertar.

John Keats (1795 - 1821) es uno de los más grandes representantes del romanticismo inglés. En su poética toma especial importancia el tono melancólico. Aquí, reflexiona sobre la muerte como una liberación frente a la existencia que lleva el ser humano.

Hace alusión a la vida como sueño, tópico literario bastante extendido en este periodo. De esta manera, cuestiona el valor que se le asigna al hecho de estar vivo, que siente como un eterno errar. En su imaginario, morir se vislumbra como el "despertar" y el descubrimiento de la verdadera senda del hombre.

3. 1627 - Emily Dickinson

A la Abeja no le importa
el pedigrí de la Miel —
para ella, un trébol, siempre,
es Aristocracia -

Emily Dickinson (Estados Unidos, 1830 - 1886) es una de las figuras más intrigantes en la historia de la literatura. Vivió una vida de encierro y aunque escribió más de dos mil poemas, no llegó a publicar en vida.

Uno de los grandes temas que trabajó fue el espacio de la naturaleza, tema que le fascinaba luego de estudiar floricultura, horticultura y botánica. De hecho, confeccionó su propio herbario que fue publicado de forma póstuma.

Aquí se centra en el tema de la naturaleza como protagonista, para así poder comparar la sabiduría animal con la conducta humana, que muchas veces puede ser más irracional.

De manera irónica y juguetona, demuestra cómo la abeja se concentra en producir el sustento, sin fijarse en detalles nimios, como lo hacen las personas. Sutilmente, es capaz de ejercer una gran crítica a la sociedad de su época.

Puedes leer más Poemas de Emily Dickinson sobre amor, vida y muerte

4. Los heraldos negros - César Vallejo

Hay golpes en la vida, tan fuertes… ¡Yo no sé!
Golpes como del odio de Dios; como si ante ellos,
la resaca de todo lo sufrido
se empozara en el alma… ¡Yo no sé!

Son pocos; pero son… Abren zanjas oscuras
en el rostro más fiero y en el lomo más fuerte.
Serán tal vez los potros de bárbaros Atilas;
o los heraldos negros que nos manda la Muerte.

Son las caídas hondas de los Cristos del alma
de alguna fe adorable que el Destino blasfema.
Esos golpes sangrientos son las crepitaciones
de algún pan que en la puerta del horno se nos quema.

Y el hombre… Pobre… ¡pobre! Vuelve los ojos, como
cuando por sobre el hombro nos llama una palmada;
vuelve los ojos locos, y todo lo vivido
se empoza, como charco de culpa, en la mirada.

Hay golpes en la vida, tan fuertes… ¡Yo no sé!

El autor peruano César Vallejo (1892 - 1938) fue uno de los grandes renovadores de la poesía moderna. En su obra se dedicó a experimentar con las capacidades estéticas y plásticas del lenguaje, sumándose a las corrientes vanguardistas del periodo.

Este poema es uno de los más recordados del autor. En él analiza la desazón del ser humano ante los infortunios de la existencia.

5. Las tres palabras más extrañas - Wisława Szymborska

Cuando pronuncio la palabra Futuro,
la primera sílaba pertenece ya al pasado.

Cuando pronuncio la palabra Silencio,
lo destruyo.

Cuando pronuncio la palabra Nada,
creo algo que no cabe en ninguna no-existencia.

Wisława Szymborska (Polonia, 1923 - 2012) se caracteriza por una obra en la que se mezcla la reflexión filosófica con los aspectos cotidianos de la vida. Así, a través de un lenguaje sencillo y accesible a todo público, indaga en temas como la naturaleza humana, el paso del tiempo, el amor y la muerte.

Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1996. Sus libros más famosos son Sal (1962), Fin y principio (1993), Paisaje con grano de arena (1996).

Bilbiografía:

  • Aristóteles. (2013). Poética. Alianza.
  • Paz, Octavio. (2005). El arco y la lira. Fondo de cultura económica.

Ver también:

Catalina Arancibia Durán
Catalina Arancibia Durán
Máster en Literatura Española e Hispanoamericana. Diplomada en Teoría y Crítica de Cine. Profesora de talleres literarios y correctora de estilo.