Las partes de un poema: guía para entender su estructura
Un poema es una forma de expresión artística que se caracteriza por el uso de un lenguaje connotativo, es decir, uno que sugiere más de lo que dice literalmente.
Aunque su estructura puede variar (poesía tradicional, poesía libre, visual, concreta, etc.), mantiene siempre su intención estética.
¿Qué es un poema?
Es una composición literaria que expresa sentimientos, pensamientos, emociones o ideas a través del lenguaje. Para ello utiliza recursos estilísticos como el ritmo y figuras retóricas como la metáfora.
Los poemas pertenecen al género lírico, aunque también pueden tener elementos narrativos o dramáticos. No sólo buscan comunicar un mensaje, sino también provocar una experiencia estética, apelando a la sensibilidad del lector o del oyente.
Estructura externa del poema
1. Verso
Es cada línea del poema. El verso es la unidad mínima dentro de un poema y está sometido a ciertas reglas rítmicas, métricas y sonoras.
Ejemplo:
Podrá nublarse el sol eternamente
podrá secarse en un instante el mar(Gustavo Adolfo Bécquer)
Aquí, cada línea del poema es un verso.
Según su métrica (cantidad de sílabas), los versos pueden clasificarse en:
- Arte menor: hasta 8 sílabas (ej. octosílabo, heptasílabo)
- Arte mayor: más de 8 sílabas (ej. endecasílabo, alejandrino)
Ejemplo de versos de arte menor (octosílabo):
"La luna vino a la fragua
con su polisón de nardos."(Federico García Lorca)
Cada verso tiene 8 sílabas.
Ejemplo de verso de arte mayor (endecasílabo):
"En tanto que de rosa y azucena"
(Garcilaso de la Vega)
Este verso tiene 11 sílabas (endecasílabo).
2. Estrofa
Una estrofa es un conjunto de versos que se agrupan según reglas métricas. Es como el "párrafo" del poema.
Tipos de estrofas más comunes:
- Pareado: 2 versos
- Terceto: 3 versos (arte mayor, rima ABA)
- Cuarteto: 4 versos de arte mayor, rima ABBA
- Redondilla: 4 versos de arte menor, rima ABBA
- Décima: 10 versos octosílabos
Ejemplo de redondilla
"Hombres necios que acusáis
a la mujer sin razón,
sin ver que sois la ocasión
de lo mismo que culpáis"(sor Juana Inés de la Cruz)
Aquí hay una estrofa de cuatro versos octosílabos.
3. Rima
La rima es la repetición de sonidos finales a partir de la última vocal acentuada del verso. Puede ser:
-
Consonante: se repiten vocales y consonantes.
Ejemplo: "cielo" y "consuelo" -
Asonante: se repiten sólo las vocales.
Ejemplo: "vida" y "risa" (vocales i-a)
En la poesía moderna, muchas veces se abandona la rima en favor del verso libre, pero siempre se busca un ritmo o musicalidad interna.
Ejemplo de rima consonante:
"Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía
hora a su afán ansioso lisonjera"(Francisco de Quevedo)
Aquí hay rima consonante entre postrera, mía y lisonjera.
Ejemplo de rima asonante
"La luna vino a la fragua
con su polisón de nardos.
El niño la mira mira.
El niño la está mirando."(Federico García Lorca)
Aquí, "nardos" y "mirando" tienen rima asonante (la coincidencia de las vocales a-o).
Estructura interna del poema
La estructura interna aborda los elementos poéticos que dan sentido al poema. Es decir, lo que se comunica a nivel emocional, simbólico y temático.
1. Hablante lírico
Es la voz poética que transmite los sentimientos e ideas. No se debe confundir con el autor. El hablante lírico puede adoptar distintos roles:
- Una voz interior subjetiva
- Un personaje
- Una voz colectiva (ej. voz del pueblo)
Ejemplos:
"Me moriré en París con aguacero,
un día del cual tengo ya el recuerdo"(César Vallejo)
Aquí el hablante lírico no es necesariamente Vallejo, sino una voz poética que habla desde la melancolía y la intuición de su muerte.
"Yo no soy yo.
Soy este
que va a mi lado sin yo verlo..."
(Juan Ramón Jiménez)
En este caso, el hablante lírico es un "yo poético" que reflexiona sobre su identidad, pero no es el autor, sino un personaje lírico creado por él.
Tipos de hablante lírico
- Protagonista: habla en primera persona sobre sí mismo.
- Testigo: describe lo que ve, en tercera persona o segunda.
- Omnisciente lírico: abarca una visión total o simbólica.
2. Objeto lírico
Es el ser, objeto, idea o situación que provoca los sentimientos del hablante. Puede ser concreto o abstracto, una persona o un concepto, ya sea presente o ausente.
Ejemplo:
"Es tan corto el amor y es tan largo el olvido"
(Pablo Neruda)
En este caso el objeto lírico es el ser amado que ya no está. Ese recuerdo genera la emoción poética.
Otros ejemplos de objeto lírico pueden ser:
- La madre (poesía filial)
- La patria (poesía patriótica)
- Dios (poesía religiosa)
- El cuerpo (poesía erótica)
- El tiempo, el silencio, el olvido (poesía existencial).
3. Actitud lírica
Se refiere a la forma de expresión emocional del hablante. Cómo se relaciona con el objeto lírico.
Actitud enunciativa
- Expone ideas o sentimientos de forma narrativa o descriptiva.
- Usa a menudo la tercera persona o la primera sin emotividad intensa.
Ejemplo:
"Pasan los barcos con humo y con ruido..."
Aquí el hablante describe un paisaje sin hablar directamente de sí mismo.
Actitud apostrófica
- El hablante se dirige a un "tú", a veces a seres inanimados o simbólicos (la luna, la muerte, el amor).
- Aparece la invocación.
Ejemplo:
"Oh muerte, tú que acechas tras la puerta..."
Aquí el hablante se dirige directamente a la muerte.
Actitud carmínica
- El hablante expresa su mundo íntimo, personal y subjetivo.
- Suele estar cargada de emoción, nostalgia, dolor, amor.
Ejemplo:
"Lloro sin saber por qué.
El alma se me estremece
como una rama en el viento."
Se trata de expresión íntima y emocional.
Ejemplo con análisis de estructura externa e interna
Poema: Fragmento de Rima LIII de Gustavo Adolfo Bécquer
Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y, otra vez, con el ala a sus cristales
jugando llamarán.
Estructura externa:
- Versos: El poema tiene cuatro versos.
- Estrofa: Es una sola estrofa.
- Rima: Asonante entre "colgar" y "llamar".
Estructura interna:
- Hablante lírico: Es una persona que le habla a alguien amado, evocando el pasado.
- Objeto lírico: La persona a la que se dirige el poema (un amor del pasado).
- Actitud lírica: Apostrófica, porque se dirige a "tú" directamente.
Estructura del poema
Nivel | Elemento | Descripción breve | Ejemplo |
---|---|---|---|
Externa | Verso | Línea del poema | "Me moriré en París..." |
Estrofa | Conjunto de versos | 4 versos forman una cuarteta | |
Rima | Repetición de sonidos finales | "día" - "alegría" (consonante) | |
Interna | Hablante lírico | Voz que expresa los sentimientos | "Yo no soy yo..." |
Objeto lírico | Aquello que genera el sentimiento poético | Ser amado, muerte, patria | |
Actitud lírica | Cómo se expresa el hablante (enunciativa, etc.) | "Lloro porque te extraño..." |
Ver también: