Magdalena Abakanowicz y sus obras más famosas (analizadas)
Magdalena Abakanowicz (Polonia, 1930 - 2017) se destacó como una de las artistas polacas contemporáneas con más proyección internacional. Fue reconocida por sus esculturas e instalaciones en las que predominan la exploración de diversos materiales, la relación con el espacio y la reflexión sobre la condición humana.
A fines de los años 60 se hizo famosa por plantear un nuevo tipo de expresión artística, esculturas tejidas que llegaron a ser llamadas Abakans y que revolucionaron la manera de entender el arte textil.
Su obra tuvo un largo recorrido, desde la indagación en formas abstractas con el uso de fibras, hasta el descubrimiento del cuerpo humano en materiales como madera y acero. Lo que siempre llamó la atención fue su monumentalismo, con piezas de enorme tamaño que interactúan con el lugar en el que están emplazadas y buscan impactar al espectador.
Algunas de sus obras más importantes
Abakans (1962 - 1969)
Abakanowicz se destacó a nivel internacional con sus Abakans, piezas de gran tamaño que sorprendieron al público y a la crítica, pues no sabían cómo clasificarlas, ¿eran tapices o esculturas? La artista tuvo la osadía de tomar formas tradicionalmente planas y darles vida propia.
Fueron expuestas por primera vez en la Bienal Internacional de Tapicería de Lausana en 1962 y luego en la VIII Bienal de São Paulo en 1965, donde recibió la medalla de oro por su contribución.
Más tarde, en 1969, fueron exhibidas en el Museo de Arte Moderno de Nueva York como parte de una exposición llamada "Adornos de pared" que buscaba tensar la línea divisoria entre arte y artesanía.
Su muestra estaba conformada por tapices tridimensionales y abstractos que parecían capullos o especies del mundo natural, que fueron dispuestos como si se tratara de un bosque. El objetivo de la artista era plantear esculturas tejidas, compuestas por cuerda, cáñamo, lino, lana y crin.
Mientras estudiaba en la Academia de Bellas Artes en Varsovia, se le exigió tomar varias clases de diseño textil que resultaron clave para su obra. Aunque al principio fue una exigencia ligada a su género, pues se consideraba que como mujer los tejidos resultaban idóneos, allí aprendió que lo textil podía funcionar como una manera de expresión que iba más allá de su valor utilitario.
Por ello, decidió desafiar lo establecido y jugar con las formas. De este modo, creó sus propias técnicas para cambiar la visión de los tapices como elementos planos hasta convertirlos en un objeto artístico tridimensional. Su éxito llevó a que los mismos críticos bautizaran estas figuras como Abakans, en referencia a su apellido.
Así fue como le dio un lugar preponderante dentro del mundo del arte a nuevos materiales. En sus palabras:
Veo la fibra como el elemento básico que construye el mundo orgánico de nuestro planeta, como el mayor misterio de nuestro entorno. De la fibra se construyen todos los organismos vivos, el tejido de las plantas, las hojas y nosotros mismos.
El 2022 el Tate Modern realizó una nueva exposición que aumentó la popularidad de la creadora. Además, su influencia ha llegado incluso al mundo de la moda. En la colección de primavera/verano 2024 de Alexander McQueen, los Abakans sirvieron como inspiración y algunos adornaron la pasarela en la presentación de la Semana de la Moda en París el 2023.
Hurma (1994 - 1995)
Esta obra se compuso de 250 figuras, tanto niños como adultos, de tamaño natural, elaboradas con arpillera y resina. La artista decidió distribuirlas en hileras y en semicírculo.
Aquí se puede notar uno de los rasgos distintivos en la obra de Abakanowicz: lo fragmentario de los cuerpos, pues les faltan las cabezas y las manos. Esta característica puede interpretarse como una crítica al régimen comunista en el que creció, en donde la creatividad e individualidad eran reprimidas en favor del interés colectivo.
De este modo, intentaba demostrar la relación que se establece entre el individuo y la masa. Por medio de esta representación plantea que el ser humano sigue patrones establecidos, convirtiéndose en una versión repetida y mecanizada de sí mismo, uno más dentro de la multitud.
Además, el hecho de que ninguna de estas figuras tenga marcas diferenciadoras, permite que el espectador pueda proyectarse en ellas y generar una reflexión propia.
Ágora (2003 - 2006)
Este es el proyecto público más grande que realizó durante su carrera y se encuentra emplazado en el Parque Grant, en Chicago (Estados Unidos).
La instalación escultórica está conformada por 106 figuras sin cabeza de 2,7 metros de altura, confeccionadas en hierro. Su nombre proviene del mundo griego. El ágora era el lugar de reunión, un espacio comunitario, centro del comercio, de la vida cultural y política.
Las figuras adquieren diversas posturas. Mientras algunas parecen estar en movimiento y reunidas, otras están quietas y se alejan solitarias. Aquí alude a un tema recurrente en su obra, la muchedumbre que sigue sin pensar demasiado a líderes poco fiables, tal como lo presenció durante su vida bajo el régimen comunista en su país natal.
A pesar de lo anterior, la artista busca transmitir un mensaje de esperanza. De hecho afirmó:
Ágora debería convertirse en un símbolo, una metáfora de este momento histórico particular en el que nos necesitamos unos a otros, en el que queremos confiar más que nunca.
La corte del Rey Arturo (2008)
La exposición se realizó en el Palacio de Cristal en el Parque del Retiro (Madrid) durante el año 2008. Allí dispuso grandes figuras de acero alusivas a la leyenda del Rey Arturo y esculturas de niños realizadas en hormigón. Su objetivo era crear un mundo fantástico y mítico que hacía referencia a valores que parecen haberse perdido en la sociedad actual.
La inspiración vino de la magia que envolvió su infancia, cuando solía jugar en el bosque cercano a su casa. Sin embargo, aquel espacio ideal fue irrumpido por la crueldad de la guerra. Por ello, estos caballeros tienen una fuerte presencia que alude al poder y a las armas. Es decir, tienen las capacidades para enfrentarse a quien sea, pero sólo están dispuestos a involucrarse en causas justas.
A su vez, los niños representan la fragilidad que debe ser resguardada y protegida de un mundo externo que puede llegar a ser injusto y cruel.
Sobre Magdalena Abakanowicz
Nació en Falancy (Polonia) el 20 de junio de 1930. Tuvo una infancia marcada por duros eventos como la invasión nazi a su país, la Segunda Guerra Mundial y la ocupación soviética.
Se graduó en la Academia de Bellas Artes de Varsovia en 1954, donde estudió pintura y tejido. Si bien sus estudios estuvieron condicionados por el realismo socialista que imponía el régimen, logró hacerse destacar con una nueva manera de entender el arte textil.
En 1962 obtuvo reconocimiento en la Bienal Internacional de Tapicería de Lausana. A partir de ese momento, tuvo proyección internacional, llegando a tener alrededor de 100 exposiciones individuales alrededor de todo el mundo. Su obra ha estado en importantes centros artísticos como el Museo Metropolitano de Nueva York, el Tate Modern de Londres y el Museo Reina Sofía en España, entre otros.
Sus creaciones pasaron por una primera etapa más abstracta hasta llegar a lo más figurativo. Lo mismo ocurrió con los materiales, pues en un comienzo prefirió el uso de fibras (cuerda, cáñamo, lino, lana, crin y arpillera) hasta que descubrió las capacidades que le otorgaban la madera y los metales (bronce, hierro).
Trabajó como profesora en la Academia de Arte de Poznan (Polonia) y profesora visitante en UCLA (Estados Unidos). Además, recibió numerosos reconocimientos. Entre ellos, destacan siete doctorados honoríficos en universidades de Europa y Estados Unidos, el Premio del Centro de Escultura en Nueva York (1993) y la Orden de las Ciencias y las Artes de París (1999).
Murió el 20 de abril de 2017 en Polonia, dejando un importante legado artístico para la posteridad.
Bibliografía:
- Hodge, Susie. (2020). Breve Historia de las mujeres artistas. Blume.
Ver también: