12 ejemplos de textos literarios y sus características
Los textos literarios son composiciones que persiguen un fin estético. Se trata de la creación de mundos a través del lenguaje, en los que prima la subjetividad, ya sea la expresión de sentimientos, compartir un punto de vista, hacer un retrato social, aludir a la memoria, a la identidad de los pueblos o a una cultura.
Se dividen en tres géneros:
- Narrativo: Están escritos en prosa y se caracterizan por tener un inicio, desarrollo y desenlace, además de una unidad de acción, tiempo y lugar. El centro es la anécdota, sus personajes y la figura del narrador, quien cuenta la historia
- Dramático: Son textos destinados a ser representados, por lo que se componen de diálogos y acotaciones para los actores. Se encuentran divididos en actos que siguen el orden de introducción, nudo y desenlace.
- Lírico: Están escritos en verso y su finalidad es la expresión de sentimientos o reflexiones existenciales. En ellos, prima el aspecto estético del lenguaje y utilizan figuras retóricas como la metáfora, metonimia, símil, etc. Asimismo, destaca el hablante lírico, el emisor ficticio del poema.
Cada uno de estos géneros cuenta con distintos tipos de texto. A continuación, se podrá encontrar una selección de los más populares.
1. Novela: La metamorfosis (fragmento) de Franz Kafka
Género narrativo
Por su longitud, la novela puede desarrollar con calma a sus personajes, así como cambiar los tiempos, lugares y espacios a su antojo. De esta manera, puede recorrer desde un día (como Ulises de James Joyce) a toda la vida de una persona (como David Copperfield de Charles Dickens).
Aquí se puede apreciar el comienzo de este famoso texto, que pertenece al estilo fantástico y está contado por un narrador omnisciente.
Cuando Gregor Samsa despertó una mañana de un sueño inquieto, se encontró en la cama convertido en un monstruoso insecto. Yacía sobre su dura espalda, parecida a una coraza, y veía, cuando levantaba un poco la cabeza, su estómago abombado, de color marrón, dividido por durezas arqueadas, sobre el que la manta, a punto de deslizarse hasta el suelo, apenas podía mantenerse. Sus numerosas patas, de una delgadez deplorable en comparación con su volumen corporal, vibraban desvalidas ante sus ojos.
"¿Qué me ha ocurrido?" . pensó. No era un sueño. Su habitación, una auténtica habitación humana, tal vez algo pequeña, aparecía tranquila entre las habituales cuatro paredes.
Te puede interesar: Libro La metamorfosis de Franz Kafka
2. Cuento: "El corazón delator" (fragmento) de Edgar Allan Poe
Género narrativo
El cuento se caracteriza por su brevedad. En pocas líneas se desarrolla una anécdota que por lo general sucede en un tiempo y espacio con pocos personajes. Lo principal en este tipo de narraciones, es mantener la atención del lector generando una atmósfera envolvente y un ritmo que invite a leer la historia de "una sentada".
Edgar Allan Poe (1809 - 1849) es considerado el padre del cuento moderno y este es una de sus obras más famosas. Aquí se pueden encontrar las primeras líneas del relato, perteneciente al terror fantástico, narrado en primera persona.
¡Es cierto! Siempre he sido nervioso, muy nervioso, terriblemente nervioso. ¿Pero por qué afirman ustedes que estoy loco? La enfermedad había aguzado mis sentidos, en vez de destruirlos o embotarlos. Y mi oído era el más agudo de todos. Oía todo lo que puede oírse en la tierra y en el cielo. Muchas cosas oí en el infierno. ¿Cómo puedo estar loco, entonces? Escuchen...y observen con cuánta cordura, con cuánta tranquilidad les cuento mi historia.
Te puede interesar: El corazón delator: resumen y análisis del cuento, ¿Qué es un cuento? Características, tipos y reflexiones, Tipos de cuentos, características y ejemplos
3. Fábula: La liebre y la tortuga de Esopo
Género narrativo
Las fábulas son relatos breves con una intención didáctica que buscan dejar una moraleja a través de la historia. Pueden intervenir personas, animales u objetos inanimados. En general, son textos asociados a la infancia y uno de sus principales cultores fue el griego Esopo (600 - 564 A.C.).
Una tortuga y una liebre discutían sobre quién era más rápida. Así, fijaron una fecha y un lugar y se separaron. La liebre, por su natural rapidez, descuidó el ponerse a la carrera, se tiró al borde del camino y se durmió. Pero la tortuga, consciente de su propia lentitud, no cesó de correr, y de este modo tomó la delantera a la liebre dormida y se llevó el premio del triunfo.
Te puede interesar: Las mejores fábulas de Esopo (explicadas y analizadas)
4. Microcuento: "El mundo" de Augusto Monterroso
Género narrativo
El microcuento surgió en el siglo XX como consecuencia de la aceleración del ritmo de vida. Las personas tienen cada vez más distracciones y menos tiempo. Por ello, se trata de llevar el cuento a su mínima expresión, con la menor cantidad de elementos posibles. Augusto Monterroso (1921 - 2003) es uno de los principales creadores de este subgénero y, en apenas un párrafo, reflexiona sobre la realidad de la existencia.
Dios todavía no ha creado el mundo; solo está imaginándolo, como entre sueños. Por eso el mundo es perfecto, pero confuso.
Te puede interesar: Mejores cuentos latinoamericanos explicados
5. Mito: "Fuego" (fragmento) de la tradición Selknam
Género narrativo
Los mitos son narraciones maravillosas, situadas fuera del tiempo histórico y protagonizadas por personajes de carácter divino.
En este relato proveniente de la tradición oral, un narrador omnisciente cuenta la historia de la aparición del fuego en el mundo de los hombres. Pertenece a la cosmogonía del pueblo indígena Selknam, que habitó en Tierra del Fuego, entre Chile y Argentina.
Detrás de las estrellas, invisible y sin cuerpo, habita Palabra. Él es quien creó todo y pobló la tierra, la llenó de guanacos y de cisnes, de cipreses y canelos y de dioses y diosas que adornaban sus cuerpos con dibujos misteriosos.
De entre estos últimos, Luna destacaba por su fuerza y señorío. Había fortalecido a las diosas Tempestad, Mar y Montaña alrededor de ella y las había convencido que eran superiores a los dioses varones. Estos, que se llamaban Sol, Viento, Lluvia y Nieve, vivían amedrentados por el poder de sus esposas, las cuales les habían ordenado que consiguieran caza abundante para alimentar al terrible monstruo Xalpen, mitad roca y mitad carne, que vivía bajo tierra y tenía en el dedo índice una uña afiladísima.
6. Crónica literaria: "Censo y conquista" (fragmento) de Pedro Lemebel
Género narrativo
La crónica literaria surgió en el siglo XX en el cruce entre periodismo y literatura. Son textos reflexivos que se enfocan en situaciones de la vida política y social, narrados mediante técnicas literarias.
Aquí, el autor analiza los sistemas de ordenamiento correspondientes a la sociedad occidental que se instaló en América Latina durante la conquista.
Uno de los primeros censos de población en América los realizó la Iglesia Católica en plena Conquista. A medida que la masacre colonizadora arrasaba con los poblados indígenas, los jesuitas iban recogiendo para la Corona todo antecedente que pudiera armar un nativo americano ante la rectoría española. Un perfil descoyuntado por la estadística, rasgos del Nuevo Mundo desmembrados por la voracidad foránea de agrupar en ordenamientos lógicos y estratificaciones de poder, el misterio precolombino.
7. Tragedia: Antígona (fragmento) de Sófocles
Género dramático
La tragedia proviene de la Antigua Grecia. Son obras en las que se analiza la condición humana, se discuten cuestiones de carácter moral y de la naturaleza trágica de la existencia. Están atravesadas por los mitos, personajes célebres y otras creencias del periodo. Las situaciones se encuentren determinadas por las fuerzas del destino y por los dioses que intervienen. Cuentan con un coro que actúa de mediador entre los personajes y el público, explicando lo sucedido y aconsejando a los protagonistas.
Creonte.- (A Antígona) ¡Tú...di...tú...la que inclinas la cabeza hacia el suelo! ¿Confiesas o niegas haber hecho lo que este hombre manifiesta?
Antígona.- (Mirando firmemente a Creonte) Confieso que lo he hecho, y no lo niego.
Creonte.- (Al centinela) Tú, puedes irte a donde gustes, libre de la acusación que sobre ti pesaba. (Sale el centinela).- (A Antígona) Y tú, dime sin rodeos, brevemente, ¿sabías que por bando se había prohibido hacer eso?
Antígona.- Lo sabía. ¿Cómo no había de saberlo? ¡Si era público!
Creonte.- ¿Y no obstante osaste violar esas leyes?
Antígona.- Sí, porque no fue Zeus quien me promulgó esa prohibición; ni la Justicia, compañera de los dioses subterráneos, estableció esas leyes entre los hombres. Y yo no he creído que tu decreto tuviese fuerza suficiente para dar a un ser mortal poder para despreciar las leyes divinas, no escritas, inmortales...
Te puede interesar: Tragedia griega, Antígona de Sófocles
8. Drama: A puerta cerrada (fragmento) - Jean Paul Sartre
Género dramático
Este tipo de representación corresponde al drama humano. No existen fuerzas ajenas que condicionen a los personajes, sino que deben asumir las propias consecuencias de sus acciones. Esta obra recrea la situación ficticia de tres personajes que, luego de morir, han ido a parar al infierno y deben lidiar con sus pecados.
ESCENA V
Inés, Garcin, Estelle
Inés.- Es usted una chica muy guapa, Estelle. Siento que no haya flores aquí para darle la bienvenida.
Estelle.- ¿Flores? Sí, me gustaban mucho las flores. Pero aquí se secarían en seguida; hace demasiado calor. ¡Bah! Lo esencial, ¿no les parece?, es conservar el buen humor. Usted hace poco que...
Inés.- Sí, la semana pasada. ¿Y usted?
Estelle.- ¿Yo? Ayer mismo. La ceremonia no ha terminado aún; figúrese. (Habla con mucha naturalidad, pero como si viera lo que describe.) El viento está enredando el velo de mi hermana. La pobre hace lo que puede por llorar. ¡Venga! ¡Venga! Un esfuercito más. ¡Ya, ya está, mujer! Dos lágrimas, dos lagrimitas que brillan debajo del crespón. Está sosteniendo a mi hermana por el brazo. No llora por miedo de que el rímel..., y tengo que decir que yo misma en su lugar... Era mi mejor amiga, ¿sabe?
Inés.- ¿Ha sufrido usted mucho?
Estelle.- No. Estaba medio atontada.
Inés.- ¿Qué..., qué ha sido?
Estelle.- Una neumonía. (El mismo juego que antes.) Bueno, ya se acabó; se van. ¡Buenos días! ¡Buenos días! ¡Cuántos apretones de mano, qué barbaridad!... Mi marido está enfermo de la pena y se ha quedado en casa. (A INÉS.) ¿Y usted?
Inés.- El..., el gas.
Estelle.- ¿Y usted, señor?
Garcin.- Doce balas en el cuerpo. (Gesto de ESTELLE.) Perdóneme. No soy un muerto muy agradable.
Estelle.- Por favor, querido señor, solo con que procure no emplear esas palabras tan crudas... Es..., es desagradable. Y además, a fin de cuentas, ¿qué quiere decir con eso? Es posible que nunca hayamos estado tan vivos como ahora...
Te puede interesar: Obras esenciales de Jean-Paul Sartre
9. Comedia: Como gustéis (fragmento) de William Shakespeare
Género dramático
Las comedias son historias que sirven para entretener al público y que recurren a los arquetipos (la princesa, el enamorado, el avaro, el granuja, etc.) y que terminan siempre con finales felices. Esta obra es un clásico del teatro isabelino en la Inglaterra del siglo XVI. Aquí se juega con el cambio de identidades y las equivocaciones para encontrar el amor.
I ACTO
Escena 1(Entra Parragón).
Parragón.- Señora, debéis ir a ver a vuestro padre.
Celia.- ¿Os ha hecho mensajero?
Parragón.- No, por mi honor: sólo me ha enviado a vos.
Rosalina.- ¿Quién te ha enseñado ese juramento, bufón?
Parragón.- Cierto caballero que juró por su honor que las tortas estaban buenas y juró por su honor que la mostaza no valía nada. Yo sostengo que las tortas no valían nada y que la mostaza estaba buena, y, sin embargo, el caballero no juró en falso.
Celia.- ¿Cómo demuestras eso con tu pozo de ciencia?
Rosalina.- Eso, desata tu sabiduría.
Parragón.- Adelantaos, acariciaos el mentón y jurad por vuestras barbas que soy un granuja.
Celia.- Por nuestras barbas (si tuviéramos), que lo eres.
Parragón.- Por mi granujería (si la tuviera) lo sería. Pero quien jura por lo que no hay, no jura en falso. Tampoco ese caballero al jurar por su honor, pues honor nunca tuvo; o, si tuvo, se le fue en juramentos antes de ver tortas ni mostaza.
10. Elegía: Copla III - Jorque Manrique
Género lírico
Una elegía es un poema en el que el hablante lírico se lamenta por la muerte de una persona. En este caso, el poeta reflexiona a partir del fallecimiento de su padre. Se caracteriza por el tono melancólico y que carece de métrica fija.
Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
que es el morir:
allí van los señoríos,
derechos a se acabar
y consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
y más chicos;
y llegados, son iguales
los que viven por sus manos
y los ricos.
Te puede interesar: Poemas tristes para acompañarte en momentos difíciles (comentados)
11. Soneto:"Soneto XXIII" de Garcilaso de la Vega
Género lírico
Un soneto es una composición poética conformada por catorce versos divididos en dos cuartetos y dos tercetos. Este tipo de creaciones fueron muy populares entre los siglos XVI y XVII, en donde la rima y la complejidad lingüística eran muy importantes para la construcción del poema.
En tanto que de rosa y azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
enciende el corazón y lo refrena;y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto,
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena;coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto, antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera,
por no hacer mudanza en su costumbre.
Te puede interesar: Poemas más bonitos de la lengua española
12. Verso libre: "Morir cada día un poco más" de Blanca Varela
Género lírico
El verso libre surgió a mediados del siglo XIX en un momento en que los escritores buscaban mayor libertad expresiva. Se caracteriza por no estar sujeto a rima ni a metro fijo determinado.
Morir cada día un poco más
recortarse las uñas
el pelo
los deseos
aprender a pensar en lo pequeño
y en lo inmenso
en las estrellas más lejanas
e inmóviles
en el cielo
manchado como un animal que huye
en el cielo
espantado por mi.
Ver también:
- Los movimientos literarios más importantes: características y ejemplos
- ¿Cuáles son las bellas artes? Un vistazo a las 7 disciplinas