5 poemas en lengua indígena: la expresión de lo divino
En la cosmovisión indígena, la poesía no es considerada sólo como una forma de arte. Es un vínculo comunitario y espiritual. Es la expresión de lo divino.
Aquí se pueden encontrar textos de distintas culturas prehispánicas y de autores contemporáneos que plantean una realidad conmovedora para nuestra realidad automatizada.
1. Plegaria Guaraní
Ñemombe’u
1
Ñamandu Ru Ete Tenonde:
Péina che rasẽmi jeyma áña;
péina niko, maymáva rovake, natĩri che rasẽ haguã jeyma áña,ajapo haguã che tatatĩna rupa ñemomba’eavykŷgui,
che tatatĩna rupa raka poty ñemomba’eavykŷgui,
urukure’a ra’angakuemínte,
jaguarete inarõitéva,
tatu sa’ỹju,
guasu’uvãrã,
ha opaichagua rei mymba ra’angakuemínte,
ha’etéva oimembágui nde yvágajerére.2
Ajapo haguã avei ajakaite’i jeygua,
ajaka guasu,
mimby re oyrte asy,
mimby reta,
yvyrá karapã ha’ete’ỹva,
hu’y raí akua ha’ete’ỹva.3
Upéicharamo añoiite, pytaguápe ahepyme’ẽ rire,
ahupyty va’erã so’o akytãmi,
asukamí,
juky re’ẽro,
hu’ũit tee’y,
ro’u haguã maymáva che retagua ndive,
ore rataypy rupa jere mbovymínte;ore, nde yvágagui ore tyre’ỹva, pokã pokã mimi,
ha rojojueropytáva gueteri roĩna nde yvý pe.
Nande’yva kudérape ahepyme’ẽ rire.4
Péina niko che rasẽngue a henduka ha a mondo ndéve,
Ñamandu Ru Ete Tenonde!
Traducción
1
Ñamandú, Padre Verdadero, el Primero!
Aquí estoy, condoliéndome otra vez;
aquí estoy, por tanto, de una manera poco reservada, otra vez
condoliéndome,
para hacer con aquello que tocan mis cuencos de neblina
(el centro de las palmas de las manos),
con aquello que tocan las ramas floridas (dedos y uñas) de mis cuencos de neblina,
simples imágenes de pequeñas lechuzas,
de tigres horrorosos,
de armadillos amarillos,
de los comedores de venados (pumas),
y toda clase de simples representaciones animales,
pues los verdaderis están en los alrededores de tu paraíso.2
Para hacer canastillos adornados, verdaderos,
canastos grandes,
flautines de dulcísimos sones,
flautas arracimadas,
arcos de condición imperfecta,
flechas imperfectas de puntas dentadas.3
Solamente entonces, después de habérselas vendido a los extranjeros,
compraré un poco de carne,
un poco de azúcar,
un poco de sal saladísima
y de harina de maíz, imperfecta,
para comerlos junto con todos mis compatriotas, sin excepción,
en torno a los pocos asientos de nuestros fogones,
nosotros, algunos poquísimos huérfanos de tu paraíso
y que nos damos ánimo todavía los unos a los otros
para seguir permaneciendo en tu morada terrenal.
Después de habérselas vendido a los extranjeros (las tallas).4.
¡Escucha el clamor que te envío,
Ñamandú, Padre verdadero, el Primero!
El canto resplandeciente es una antología de plegarias, cantos y textos sagrados de los mbyá-guaraní de Misiones, Argentina. Contiene poemas que expresan la tragedia de una cultura ancestral desfavorecida por la pobreza material y el desarraigo cultural.
El libro fue compilado y comentado por Carlos Martínez Gamba. Los autores son Lorenzo Ramos, Benito Ramos y Antonio Martínez, todos ellos mbyá-guaraní.
La obra es una edición trilingüe (castellano, guaraní paraguayo y mbyá-guaraní) y fue publicada por primera vez en 1984 por la Biblioteca de Cultura Popular y Ediciones del Sol.
Se trata de un documento etnolingüístico, teológico y antropológico, ya que busca preservar su cosmovisión, teogonía y ritos de creación a través del lenguaje poético.
El hablante lírico se dirige a Ñamandú, el dios primordial. Así, expresa su aflicción y humildad, acercándose con dolor reverente.
Se presenta como alguien que crea arte - figuras de animales talladas - como ofrenda simbólica. Se trata de representaciones que evocan el mundo natural y espiritual.
Con ello, se sugiere que el arte guaraní no es decorativo, sino ritual: lo que se talla tiene poder simbólico y vincula lo humano con lo divino.
Por su parte, los objetos son vendidos a los foráneos para sobrevivir. Esta venta no se hace con orgullo, sino con resignación. El comercio de símbolos sagrados con los colonizadores o el mercado externo representa una ruptura con el orden espiritual tradicional.
La comida que se compra con ese dinero es también “imperfecta” y se comparte en comunidad, “los pocos huérfanos” que aún resisten. La palabra “huérfanos” es poderosa, pues revela el desamparo espiritual del pueblo guaraní tras la colonización.
Sin embargo, hay también un gesto de resistencia: seguir tallando, seguir invocando, seguir compartiendo. El poema termina con una súplica directa. La voz poética se dirige nuevamente a Ñamandú, en un tono de urgencia, buscando consuelo y redención.
2. Aún deseo soñar en este valle - Elicura Chihuailaf
Petu kvpa pewmalen tvfachi mapu mew
Mawvn nvtrvgkvnutufi kvrvf
ñi trarin
ka, wenu, ti fvtra vl tripay zugun
fillem ñi feypiley ñi neal choyvn
Mvlewma fentren kulliñ —pilerpuy
mawizantu, pichike lafken
vñvm kvme zugu
Umerkvlen amun:
Iñche ñi pewi mu, kiñe fvcha
kizu vgvm ñi wiñomeal ti
pu llampvzkeñ
ñi pichike gemun tremkvlen
antv mew
Ramtukenueli tunten tripantv
ñi nien pienew fey mu
ayvwkvlean
Chumael tukulpageafuy ti genolu?
Ñi newen tukulpan mew mogeley
ta Mapu
ka fey mu mvley taiñ Kuyfikeche
tañi mollfvñ
Kimaymi, kimaymi, chumgelu —feypi
petu kvpa pewmalelfun tvfachi
Mapu mew?
Traducción
Las lluvias tocan las cuerdas
de su aire
y, arriba, es el coro que lanza
el sonido de la fertilidad
Muchos animales hubo —va diciendo
montes, lagos, aves buenas palabras
Avanzo con los ojos cerrados:
Veo, en mí, al anciano
que esperando el regreso
de las mariposas
habita los días de su infancia
No me preguntes la edad —me dice
y estaré contento
para qué pronunciar lo que
no existe?
En la energía de la memoria
la Tierra vive
y en ella la sangre de los
Antepasados
¿Comprenderás, comprenderás
por qué —dice
aún deseo soñar en este Valle?
Elicura Chihuailaf (Chile, 1952) es un escritor de origen mapuche que ha cultivado una obra bilingüe en la que predomina el concepto de oralitor. En su cultura se privilegia la palabra hablada, pues todas las historias y tradiciones son trasmitidas de forma oral. Por ello, a la hora de escribir un poema, resulta esencial tomar en consideración la memoria de los antepasados.
Desde el inicio, la naturaleza no es sólo un paisaje. Es música viva, comunicación cósmica y sabiduría. En la cosmovisión indígena, los elementos naturales poseen espíritu y energía. La lluvia, el aire y el canto del “coro” (los truenos y el viento) son señales de la fertilidad y de la vida que se regenera.
Aquí aparece una voz que narra el tiempo anterior, cuando el territorio estaba poblado de vida animal y vegetal. Esta referencia implícita a un pasado más rico sugiere también una pérdida, una transformación del entorno.
En la tradición mapuche, el territorio (Wallmapu) no es un simple espacio geográfico, sino un ser vivo. Los montes, los lagos y los animales tienen palabra, es decir, comunican. El poema recoge esta visión, donde el lenguaje no es exclusivo de los humanos.
Por su parte, avanzar con los ojos cerrados sugiere un caminar espiritual o visionario: la percepción interior es más importante que la visión externa. El hablante se encuentra con un anciano que está dentro de él, símbolo de la memoria ancestral y de la sabiduría que habita en cada persona como herencia cultural.
La continuidad espiritual entre los vivos y los muertos no se rompe. La Tierra es territorio sagrado, porque contiene la historia y el cuerpo de quienes la habitaron. .
Es importante señalar que se rompe con la concepción occidental del tiempo como línea y medida. Para el anciano, la edad no es importante, porque el presente no se limita a una cifra cronológica. El tiempo es memoria, espacio, relación con los otros y con la Tierra.
Los versos concluyen con una pregunta. Soñar en el valle significa no rendirse, seguir imaginando y viviendo en el lugar sagrado de los antepasados.
En el contexto de la historia mapuche - marcada por despojos, desplazamientos y violencia - este deseo de “soñar en el valle” es un acto de resistencia cultural y de afirmación identitaria.
3. No acabarán mis flores - Nezahualcóyotl
Ajtlamis noxochiu
ajtlamis nokuik
in nokonyaewa / san nikuikanitl
Xexeliuij moyauaj
kosauia xochitl:
ye on kalakilo
sakuan kalijtik.
Traducción
No acabarán mis flores,
no cesarán mis cantos.
Yo cantor los elevo,
se reparten, se esparcen.
Aun cuando las flores / se marchitan y amarillecen,
serán llevadas allá
al interior de la casa / del ave de plumas de oro.
Nezahualcóyotl (1402 - 1472) fue un tlatoani (gobernante) del altepetl de Texcoco, ciudad aliada de Tenochtitlan en el centro de México prehispánico.
Fue filósofo, poeta, legislador y arquitecto. Su nombre significa “Coyote Hambriento” en náhuatl. Es una de las figuras más destacadas del pensamiento indígena mesoamericano.
En un mundo marcado por la guerra, la muerte y la religión, desarrolló una visión profundamente reflexiva. Sus poemas, conservados gracias a la tradición oral y a recopilaciones posteriores, exploran temas como la fugacidad de la vida, el arte, la búsqueda de la verdad y el contacto con lo divino.
El texto comienza con una afirmación de eternidad: “No acabarán mis flores, no cesarán mis cantos”. En la poesía náhuatl, flores y cantos representan la sabiduría y la verdad. El hablante se identifica como “el cantor”, una figura sagrada que da forma a lo efímero para hacerlo eterno.
Aunque las flores “se marchitan y amarillecen” - símbolo de la inevitable muerte -, se afirma que serán llevadas al “interior de la casa del ave de plumas de oro”.
Esta imagen evoca lo divino. El "ave de plumas de oro" puede interpretarse como Quetzalcóatl, símbolo de la creación o como metáfora del mundo celestial. Así, la poesía trasciende la muerte, elevándose al mundo de los dioses.
Revisa Nezahualcóyotl: 11 poemas del Rey Poeta náhuatl
4. Canción de la luna pobre - Jaime Huenún
Inche ta mapun püchiche gen
Inche ta mapun püchiche gen
ka mülen ta kiñe inal lewfu mew.
Inche ta mapunzuguken
tañi zugun inche tañi pu reñma.Ñi ñuke ñüküf ke chi zugukey.
Ñi chaw gankey ketxan.
Ñi kuku gütxamelkenew ta
kuyfi ke mapuche ñi zugu.“Yamkeaymi tañi üy,
üyagtulayaymi ta pu wenüy,
chaliafimi ta chi antü ka ta chi mapu,
kelluafimi ta mi pu karukatu.”Fey tüfa chi gülam elukeenew
ñi laku rüpütumew,
ta ñi ñuke ta ñi petu pepilkan
kümeke kachilla mültxün.Inche ta mapun che pichi wentxugen,
kümege ta yu keñemewmageael,
pewmaayu txafmapu mew
kom püchike che ñi rakizuam.
Traducción
La luna viaja sin ropa
ahora que hace frío;
se oculta y llora bajito
detrás de montes y ríos.La luna va sin kupán
por cerros y cordilleras,
huyendo del aguanieve
que cubre las torrenteras.¿Te queda mate, Rayén?
¿Te queda muday, Kayún?
¿Queda carne en esa olla?
¿Hay kofke de nguillatún?La luna va sola al cielo,
más pobre que un ratón,
hay que ofrecerle comida,
hay que encenderle el fogón.Acérquese, luna pobre,
rodando por la pradera,
aquí le daremos sopa,
frazadas y cabecera.Acérquese a esta ruka,
que no la asusten los perros,
los niños le harán cariño
en la carita y el pelo.Mañana puede seguir
su viaje al amanecer,
bien abrigada con mantas,
feliz como un cascabel.
Jaime Huenún (Chile, 1967) es un reconocido poeta mapuche-huilliche, ensayista y gestor cultural. Su obra ha sido pionera en tender puentes entre la poesía indígena y la literatura contemporánea en español, abriendo espacio para la voz mapuche en circuitos nacionales e internacionales.
A lo largo de su trayectoria, ha combinado temáticas vinculadas a la identidad indígena, el territorio, la memoria y la vida comunitaria.
Ha sido también editor de antologías y promotor de literatura indígena para niños y jóvenes, como el libro Palabras de tierra y sol, de donde proviene este poema.
Aquí se presenta una luna humanizada, que no brilla con fuerza, sino que está sola y sin abrigo. Esta inversión simbólica (la luna no como diosa, sino como figura vulnerable) prepara el tono empático del poema.
El tono se vuelve maternal y comunitario: la luna, “más pobre que un ratón”, merece ser acogida. Así, el fogón simboliza el hogar, el calor, la transmisión del amor familiar, elementos claves en la cultura mapuche.
Finalmente, el texto cierra con esperanza. La luna podrá continuar su viaje, ahora protegida y alegre. La compasión del pueblo mapuche se ha manifestado en una acción concreta de acogida, donde lo cotidiano (mantas, sopa) se transforma en gesto sagrado.
5. Cantemos ya - Tecayehuatzin de Huexotzinco
¡Tía oc toncuicacan!
Tia oc toncuicacan,
tia oc toncuicatocan,
in xochitonalo calitec,
¡antocnihuan!
¿Catlique?
In nicquicnamiqui,
¿canin quintemohua?
quen on huehuetitlan,
ya nican ah.
Zan nixochitlatlaoncoya,
in namocniuhtzin,
in zan chichimecatecuitli,
Tecayehuatzin.
¿Ac in,
aoc timochin,
tic ahuiltizque,
tic huellamachtizque,
Moyocoyatzin?Intla ca nipa, yeccan ten, Tlaxcala,
noxoxochipoyoncuica.
Tia poyoncuica
in Xicontencatli, in Temilotzin,
zan Cuitlizcatl tecuitli.Cuauhtamiyohuachan,
Oceloyohualichan,
Huexotzinco.
In oncan in itlamicohuacan
in maceuhcatzin, in in Tlacahuepan.
Niman oncan on ahuiya
ixochicuapilhuan,
ixopancala itecuhhuan.Zan cacahuaxochitica,
tlapapahuitihuitze,
ye oncan in xochiahahuiya
aitec.Yehuantzin conitquitihuitze iteocuitlachimal.
Ma tla iecacehuaz,
teoaxochicuauhcocoltica,
quetzalipantica
tonteahuiltico
xopancala itec.Chalchiuhtetzilacatli ihcacahua,
xochiayauac quiyahuitl
on quiztoc in tlalticpac.
Zacuan cala imanca
in ixtilahuaquitequi.
Ye temohua ipiltzin,
xoxopan in ompa temoya,
in Ipalnemohuani.
In mocuicaizhuayotia
moxochiapana huehuetitlan,
mo malina.
Ye motech on quiza
a ihuintixochitli,
¡ma xon ahuiyacan!
Traducción
¡Cantemos ya,
continuemos ahora los cantos
en medio de la florida luz y el calor,
oh amigos nuestros!
¿Quiénes son?
Yo salgo a su encuentro,
¿dónde los busco?,
en el lugar de los atabales,
aquí mismo.
Yo sólo concibo cantos floridos,
yo vuestro amigo,
soy sólo el señor chichimeca,
Tecayehuatzin.
¿Acaso alguien,
acaso no todos nosotros,
daremos alegría,
haremos feliz,
al Inventor de sí mismo?Ojalá que allá, en buen tiempo, en Tlaxcala,
estén mis floridos cantos aletargantes.
Ojalá estén los cantos que embriagan
de Xicohténcatl, de Temilotzin,
del príncipe Cuitlizcatl.El Tamoanchan de las águilas,
la Casa de la noche de los tigres
están en Huexotzinco.
Allá está el lugar de la muerte
del quien hizo merecimientos, Tlacahuepan.
Allá se alegran
las flores que son la comunidad de los príncipes,
los señores, en sus casas de primavera.Con flores de cacao,
exclama y viene veloz,
allá con las flores se alegra
en el interior de las aguas.
Viene de prisa con su escudo de oro.
Que con abanicos,
con el cayado de flores rojas,
con banderas de pluma de quetzal
vengamos a dar alegría
en el interior de las casas de la primavera.Resuenan los timbales color de jade,
lluvia de florido rocío
ha caído sobre la tierra.
En la casa de plumas amarillas
está lloviendo con fuerza.
Su hijo ha bajado,
en la primavera desciende allí,
es el Dador de la Vida.
Sus cantos hacen crecer,
se adorna con flores en el lugar de los atabales,
se entrelaza.
De aquí ya salen,
las flores que embriagan,
¡alegraos!
Tecayehuatzin fue un señor (tlatoani) de Huexotzinco, ciudad situada en la región poblano-tlaxcalteca, activo durante finales del siglo XV y principios del siglo XVI. A pesar de sus responsabilidades como gobernante, fue reconocido como uno de los tlamatinime, es decir, sabios o filósofos-poetas.
En la tradición náhuatl, la poesía no era simplemente una forma de arte, sino un camino hacia el conocimiento y la verdad. Se la conocía como in xochitl in cuicatl (“la flor y el canto”) y constituía la manera privilegiada de expresar lo inefable. Se trataba de una forma de meditación filosófica y religiosa.
El texto se abre con una exhortación colectiva: cantar juntos es un acto de comunión espiritual. La "florida luz" y el "calor" remiten a la abundancia, a la vida y al gozo compartido. La poesía es aquí una celebración de la existencia y de la amistad.
De este modo, el canto es una forma de diálogo con lo divino, un intento de devolverle al mundo un gesto de belleza y gratitud.
Bibliografía:
- Chihuailaf, Elicura. ((2008). Sueños de Luna Azul. Editorial Cuatro Vientos.
- Ramos, Lorenzo, Benito Ramos y Antonio Martínez. (1991). El canto resplandeciente. Ediciones del Sol.
- V.V.A.A (2006). Trece poetas del mundo azteca. Fundación Editorial El perro y la rana.
- V.V.A.A. (2020). Palabras de tierra y sol. Poemas y relatos mapuche para niños y niñas. Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
Ver también: