El romance de la luna, luna: explicación y análisis del poema

Catalina Arancibia Durán
Catalina Arancibia Durán
Máster en Literatura Española e Hispanoamericana
Tiempo de lectura: 7 min.

"Romance de la luna, luna" es uno de los poemas más representativos del Romancero gitano (1928), obra cumbre de Federico García Lorca.

En este texto el hablante fusiona elementos de la tradición popular española para construir una escena de misterio y muerte.

A través del uso de la luna como símbolo central, se crea una atmósfera cargada de fatalismo. Así, los versos trascienden su aparente sencillez y sumergen al lector en un mundo donde la belleza y la tragedia se entrelazan.

El poema

La luna vino a la fragua
Con su polisón de nardos.
El niño la mira mira.
El niño la está mirando.
En el aire conmovido
mueve la luna sus brazos
y enseña lúbrica y pura,
sus senos de puro estaño.
–Huye luna, luna, luna.
Si vinieran los gitanos
harían de tu corazón
collares y anillos blancos.
–Niño, déjame que baile.
Cuando vengan los gitanos,
te encontrarán sobre el yunque
con los ojillos cerrados.
–Huye luna, luna, luna,
Que ya siento sus caballos.
–Niño, déjame, no pises
mi blancor almidonado.
El jinete se acercaba
tocando el tambor del llano.
Dentro de la fragua, el niño
tiene los ojos cerrados.
Por el olivar venían,
bronce y sueño, los gitanos.
Las cabezas levantadas
y los ojos entornados.
¡Cómo canta la zumaya,
ay cómo canta el árbol!
Por el cielo va la luna
con un niño de la mano.
Dentro de la fragua lloran,
dando gritos, los gitanos.
El aire la vela vela.
El aire la está velando.

Explicación del poema

Narra la llegada de la luna a una fragua, donde un niño gitano la observa con fascinación. Se trata de una figura femenina seductora y trágica.

A lo largo del romance se establece una tensión entre su belleza y el destino inminente del pequeño, quien finalmente muere, envuelto en la atmósfera onírica y fatalista del ambiente.

Estructura y composición

El poema está compuesto en la forma de un romance, un tipo de composición poética popular en la literatura española. Su estructura se caracteriza por:

  • Versos octosílabos: Cada verso tiene ocho sílabas métricas, lo que le otorga un ritmo ágil y musical.
  • Rima asonante en los versos pares: La rima se presenta sólo en los versos pares, mientras que los impares quedan sueltos, lo que refuerza la musicalidad del texto.
  • Uso de anáforas y repeticiones: Lorca emplea repeticiones de palabras y estructuras sintácticas para enfatizar ciertos elementos y otorgarle un tono melancólico.
  • Diálogo y narración: El poema combina fragmentos narrativos con diálogos directos entre la luna y el niño gitano, lo que refuerza el dramatismo.

Temas principales

El poema trabaja varios temas, entre los que destacan:

La muerte

En la poesía de Lorca la luna es un símbolo de muerte y aquí aparece como un presagio funesto. Su llegada a la fragua representa una presencia mística que conduce al niño a su final.

De este modo, con su danza seductora, muestra la atracción humana hacia lo desconocido y lo inalcanzable, lo que a su vez resalta la fragilidad de la vida.

El destino inevitable

La idea del destino trágico es recurrente en la obra de Lorca y está presente en la figura de la luna, que parece atraer al niño.

Así, la muerte no es algo que pueda evitarse ni resistirse. Es presentada como una fuerza inexorable que envuelve a los personajes en una danza fatalista.

La sensualidad y el misterio

La luna es retratada con una belleza hipnótica, lo que genera una dualidad entre la atracción y el peligro.

Esta personificación, ya que se transforma en una mujer sensual, introduce un matiz erótico en el poema y la muerte se convierte en un acto casi amoroso. Con ello, el hablante crea una estética en la que lo bello y lo funesto se entrelazan.

El mundo gitano y la tradición popular

Lorca exalta la cultura gitana a través de sus imágenes y personajes, dotándolos de una dimensión trágica y mítica. La fragua, el niño y los jinetes representan este universo.

Por su parte, la luna, que es un elemento recurrente en la tradición gitana y española, funciona como un puente entre la realidad terrenal y lo sobrenatural.

Símbolos

  • La luna: Símbolo central del poema. Representa la muerte y el destino ineludible. También se asocia con la femineidad y el misterio.
  • El niño gitano: Figura inocente que es víctima del destino trágico.
  • La fragua: Lugar de trabajo de los gitanos, pero también un espacio de transformación y peligro.
  • Los jinetes: Pueden simbolizar la autoridad o la realidad que llega demasiado tarde para evitar el desenlace.

Estilo literario

  • Uso del romance: La estructura del poema sigue el romance tradicional español, con versos octosílabos y rima asonante.
  • Personificación: La luna cobra vida como un ser femenino con intenciones propias.
  • Metáforas y simbolismo: Elementos cotidianos adquieren significados profundos y mitológicos dentro de la obra.

El autor

Federico García Lorca (1898 - 1936) es uno de los escritores españoles más reconocidos a nivel internacional. Fue una de las figuras más importantes de la Generación del 27.

Su obra poética y teatral se caracteriza por la combinación de elementos populares y vanguardistas. En sus textos se encuentra una marcada influencia de la cultura gitana y andaluza, donde la muerte, el destino y la pasión son temas recurrentes.

En Romancero gitano el autor utiliza la forma del romance tradicional para dar voz a personajes marginales, con un lenguaje que equilibra lo coloquial y lo culto.

Contexto de escritura

"Romance de la luna, luna" fue escrito en la década de 1920, una época en la que Lorca exploraba las tradiciones poéticas españolas con un estilo renovado.

La obra refleja la influencia de la poesía popular y del romancero tradicional, pero también incorpora elementos surrealistas y un profundo simbolismo personal.

En este contexto, la figura de la luna adquiere una importancia clave como portadora de destino y muerte.

Impacto del Romancero gitano en la literatura

Romancero gitano tuvo un impacto profundo en la literatura española y en la percepción de la cultura gitana dentro del imaginario literario.

Lorca logró dignificar y mitificar la figura del gitano, alejándose de los estereotipos y otorgándole una dimensión poética y trágica. Su estilo influyó en numerosos poetas posteriores y su obra sigue siendo estudiada y admirada en todo el mundo.

Además, el uso de símbolos y elementos populares lo convirtió en un referente clave dentro de la literatura del siglo XX. Esto se ha visto reflejado en la literatura hispanoamericana, donde muchos escritores han tomado al autor como referencia en la exploración de lo popular y lo mítico.

Su tratamiento de la identidad cultural y la tragedia humana sigue siendo una fuente de inspiración para nuevas generaciones de creadores. La luna de Lorca, con su carga simbólica y su belleza fatalista, ha quedado grabada en el imaginario colectivo como un emblema de la poesía universal.

Ver más:

Catalina Arancibia Durán
Catalina Arancibia Durán
Máster en Literatura Española e Hispanoamericana. Diplomada en Teoría y Crítica de Cine. Profesora de talleres literarios y correctora de estilo.