Realismo: qué es, características y representantes


Marián Ortiz
Marián Ortiz
Especialista en Medios Audiovisuales

El realismo es la corriente artística y literaria que surge en Francia a mediados del siglo XIX. Aunque antes de esa fecha ya existían representaciones de la realidad y de la vida, no fue hasta ese momento que se adoptó el término para referirse a un movimiento artístico basado en la representación fidedigna de la realidad y de la vida cotidiana.

Sin embargo, el concepto realismo abarca un sentido más amplio. Realismo también es la predisposición a exponer las cosas sin idealizarlas.

Asimismo, el término realismo ha formado parte de diferentes disciplinas a lo largo de la historia, como la filosofía o la política, y otras manifestaciones artísticas posteriores como el cine.

Conozcamos cuales son características principales del realismo del siglo XIX (pintura y literatura), así como sus principales representantes y, por otro lado, el realismo en otras disciplinas.

Realismo en el arte

Qué es la Pintura realista

Surge como reacción a la pintura romántica. En un contexto de industrialización, el artista toma conciencia de las consecuencias de la misma y asume y denuncia los problemas sociales derivados a través de sus obras. El arte es un “medio” para denunciar la realidad.

Características de la pintura realista

En la pintura realista destacan las siguientes particularidades:

  • Denuncia de las secuelas de la industrialización.
  • Pérdida del deseo de evasión del Romanticismo para centrar la atención en la realidad objetiva y el presente.
  • El hombre aturdido por su trabajo abrumador es un tema frecuente en las obras.

Representantes de la pintura realista

Los principales representantes del realismo francés en la pintura son Daumier, Courbet y Millet.

Honoré Daumier (1808-1879)

Fue pintor, escultor y caricaturista francés que destacó por la creación de obras críticas y satíricas sobre la sociedad francesa del siglo XIX. En sus litografías Daumier se puso del lado de los más desfavorecidos, de las clases trabajadoras y entró en conflicto con la clase política.

Carruaje de tercera clase de Honoré Daumier
Honoré Daumier: El vagón de tercera clase. 1864. Metropolitan Museum of Art, Nueva York.

Gustave Courbet (1819-1877)

Nació en Francia y fue el máximo representante del realismo. En su obra los temas más recurrentes estuvieron vinculados con la vida cotidiana: el trabajador y el trabajo, la ciudad y sus calles, la mujer y la muerte.

Entierro en Ornans Courbet
Gustave Courbet: Entierro en Ornans. 1849. Museo de Orsay, París.

Jean- François Millet (1814-1875)

Procedía de una familia humilde de campesinos. La naturaleza y el paisaje son elementos que estuvieron presentes en su obra. En ella mostró la vida de los campesinos y la gente humilde en una jornada laboral dura.

Las espigadoras de Millet
Jean- François Millet: Las espigadoras. 1857. Museo de Orsay, París.

Realismo literario

El realismo también se manifestó en la literatura que surge en Francia durante la segunda mitad del siglo XIX. Podría afirmarse que el realismo literario emerge como una forma de ruptura con el romanticismo: la representación de la realidad frente al sentimentalismo y a la evasión. Las características principales del realismo literario son:

  • Fidelidad temática de las obras con la realidad.
  • Oposición a la literatura fantástica.
  • Denuncia y crítica sobre los problemas sociales del momento.
  • La observación de la realidad es un pilar fundamental para describir conflictos y trasladarlos al lector de forma minuciosa.
  • La novela se convierte en el género por excelencia durante este periodo.

Stendhal (1783-1842), Honoré Balzac (1799-1850) y Gustave Flaubert (1821-1880) fueron los mayores exponentes del realismo literario francés.

Otros autores destacados del realismo literario fueron: Charles Dickens (1812-1870) en Inglaterra, Benito Pérez Galdós (1843-1920) en España o Fiódor Dostoievski (1821-1881) en Rusia.

También puedes leer: Realismo literario

Realismo en la filosofía

Es la corriente filosófica que se plantea cuestiones relativas a qué es la existencia y cómo esta es percibida por el ser humano.

En filosofía moderna, este pensamiento manifiesta que los objetos percibidos a través de los sentidos como, por ejemplo, mesas y sillas, poseen una existencia independiente del propio ser percibido.

Esta corriente se opone al idealismo de Kant o Berkeley. Algunos de sus representantes fueron: Aristóteles, San Anselmo de Canterbury o Santo Tomás de Aquino.

Realismo en el cine

Aunque el séptimo arte nace a finales del siglo XIX, a lo largo del siglo XX el cine también ha bebido de la corriente artística del realismo. Algunos movimientos cinematográficos han tratado de “dibujar” la realidad de manera objetiva haciendo uso de la técnica y de la narrativa del medio.

Así destacaron, por un lado, el realismo poético francés durante los años 30 y, por otro lado, el neorrealismo italiano a mediados de los años 40.

Realismo poético francés

El realismo poético es la tendencia cinematográfica surgida en Francia durante los años 30, en el periodo de entreguerras con fuerte influencia de la literatura naturalista francesa del siglo XIX (Emile Zola, Balzac...) y las vanguardias cinematográficas de la década anterior, especialmente de la corriente expresionista.

El término “realismo poético” fue acuñado por el historiador cinematográfico Georges Sadoul. Sus características principales fueron:

  • Protagonistas sumidos en situaciones marginales que se enfrentan a un destino trágico.
  • Ambiente suburbial, sombrío y pesimista (calles empedradas, bruma, oscuridad…)
  • Historias contextualizadas en Francia, especialmente en París.
  • La mayoría de películas son filmadas en estudios, sin embargo pretenden representar la realidad y “poetizarla”.
  • El cine es visto como un medio para expresar los miedos y temores del momento. Todo ello se refleja, especialmente, a través de la estética fotográfica empleada.
  • Los principales representantes de esta corriente estética cinematográfica fueron: Marcel Carné, Julien Duvivier, Jean Grémillon o Jean Renoir, entre otros.

Neorrealismo italiano

El neorrealismo es otra corriente estética surgida en Italia durante los años 40 del siglo XX que pretende mostrar la sociedad de posguerra y la vida cotidiana de las personas.

Asimismo, este movimiento procura quitar los “artificios” del medio cinematográfico y, para ello, rechaza la simulación de entornos en la puesta en escena y utiliza actores no profesionales y anónimos. Este movimiento ha tenido una fuerte influencia en el cine posterior. Sus rasgos estéticos más destacados son:

  • Producciones parcas de presupuesto.
  • Cine comprometido con la vida cotidiana y la sociedad italiana de posguerra. Pretende ser un medio de denuncia y protesta de las condiciones de los más desfavorecidos, especialmente la de mujeres y niños.
  • Rodaje en exteriores. Ausencia de decorados, los emplazamientos de rodaje son lugares reales: calles, plazas…
  • Importancia del diálogo frente a la estética fotográfica.
  • Los actores son gente corriente, procedentes de grupos marginales. No son “estrellas” cinematográficas del momento.
  • Los temas más recurridos son: la precariedad laboral, el paro, las situaciones cotidianas, la situación de la mujer y los niños en la sociedad…

Los mayores representantes del neorrealismo fueron: Roberto Rossellini (Roma, ciudad abierta, 1945) Vittorio de Sica (Ladrón de bicicletas, 1948) y Luchino Visconti (La tierra tiembla, 1948).

Fotograma de la película Roma ciudad abierta
Fotograma de la película Roma, ciudad abierta.

Contexto histórico del realismo

El siglo XIX estuvo marcado por graves tensiones sociales y políticas y por transformaciones en diferentes aspectos. Asimismo tiene lugar la sociedad de clases en la que la burguesía logra la hegemonía.

Entretanto se produce un desarrollo industrial y el aumento demográfico, especialmente en las grandes ciudades, donde la pobreza, la desigualdad social y la precariedad laboral están a la orden del día. En este contexto social y en pleno ocaso del romanticismo, los artistas del realismo buscan plasmar en sus obras la realidad del momento y hacer una crítica.

También te puede interesar:

Marián Ortiz
Marián Ortiz
Graduada en Comunicación Audiovisual (2016) por la Universidad de Granada, con máster en Guion, Narrativa y Creatividad Audiovisual (2017) de la Universidad de Sevilla.