¿Qué es una leyenda?: características y ejemplos fascinantes

Catalina Arancibia Durán
Catalina Arancibia Durán
Máster en Literatura Española e Hispanoamericana
Tiempo de lectura: 11 min.

Una leyenda es una narración tradicional que combina elementos reales y ficticios, transmitida de generación en generación. Así, busca explicar hechos, lugares, personajes o fenómenos de una forma simbólica y maravillosa.

Aunque muchas veces se basa en situaciones o personas que existieron, con el tiempo la historia se enriquece con elementos fantásticos o sobrenaturales, reflejando las creencias, valores y temores de una cultura.

Características de las leyendas

  • Transmisión oral: Las leyendas han sido transmitidas de generación en generación mediante la narración oral, aunque muchas han sido posteriormente recogidas por escrito.
  • Vinculación con la realidad: Suelen estar relacionadas con lugares específicos, personajes históricos o eventos reales, aunque adornadas con elementos imaginarios.
  • Elementos sobrenaturales: Incluyen hechos o personajes fantásticos, como apariciones, maldiciones, milagros o criaturas mágicas.
  • Enseñanza moral o cultural: Transmiten valores, advertencias o enseñanzas, reflejando la visión del mundo de una comunidad.
  • Transformación a lo largo del tiempo: Las leyendas cambian con cada narración, adaptándose a nuevas generaciones y contextos.
  • Sentido de pertenencia: Refuerzan la identidad cultural y social de una comunidad, aludiendo a hechos locales o nacionales.

Tipos de leyendas

Las leyendas pueden clasificarse según su temática o el tipo de elementos que predominan en ellas:

  • Leyendas etiológicas: Explican el origen de fenómenos naturales, geográficos o culturales.

    Ejemplo: La leyenda de la creación del Lago Titicaca.
  • Leyendas históricas: Relatan hechos o personajes del pasado, magnificándolos o dotándolos de cualidades extraordinarias.

    Ejemplo: La leyenda del Cid Campeador en España.
  • Leyendas religiosas: Relacionadas con santos, milagros o hechos vinculados a la fe.

    Ejemplo: Las apariciones de la Virgen de Guadalupe en México.
  • Leyendas urbanas: Narraciones contemporáneas que mezclan lo real con lo ficticio, vinculadas a temores sociales.

    Ejemplo: La leyenda de la “Llorona” en América Latina.
  • Leyendas sobrenaturales: Protagonizadas por fantasmas, demonios o criaturas míticas.

    Ejemplo: La leyenda del “Chupacabras”.
  • Leyendas de tesoros o encantamientos: Relatos sobre objetos ocultos, lugares mágicos o maldiciones.

    Ejemplo: La leyenda de El Dorado.

Estructura de una leyenda

Aunque cada leyenda varía según la cultura y la tradición, suelen compartir una estructura básica:

  • Introducción: Presenta el escenario, los personajes y el contexto.
  • Nudo: Surge el conflicto o el hecho extraordinario que impulsa la historia.
  • Desenlace: Se resuelve el conflicto, a menudo con un mensaje o enseñanza implícita.

Importancia cultural de las leyendas

Las leyendas poseen una profunda importancia cultural, ya que actúan como vehículos de preservación de la memoria colectiva y las tradiciones de las comunidades.

A través de ellas se transmiten costumbres, valores y creencias ancestrales que fortalecen la identidad de un pueblo. Al relatar historias sobre personajes heroicos, lugares sagrados o fenómenos inexplicables, refuerzan el sentido de pertenencia, conectando a las personas con su pasado y su entorno.

Además, cumplen una función educativa al comunicar enseñanzas morales y advertencias sobre conductas que deben evitarse o valorarse, contribuyendo así a la formación ética de las generaciones.

En su dimensión simbólica, permiten a las sociedades interpretar la realidad mediante lo maravilloso, ofreciendo explicaciones sobre lo desconocido y reflejando los temores, aspiraciones y anhelos humanos.

Por estas razones, las leyendas no sólo entretienen, sino que también constituyen un patrimonio cultural invaluable, esencial para comprender la cosmovisión y las tradiciones de las culturas a lo largo del tiempo.

Ejemplos de leyenda

1. La Tirana del Tamarugal (Chile)

Fiesta de la Tirana
Fiesta de la Tirana

Esta es una de las historias más populares del imaginario chileno en donde se mezclan hechos verídicos y fantasía.

Hasta el día de hoy, cada 16 de julio se celebra la Fiesta de la Tirana en honor a la Virgen. Es la mayor fiesta religiosa del norte de Chile, pues se extiende durante una semana e involucra bailes y varios otros rituales en los que se mezcla el catolicismo con tradiciones locales.

Cuenta la leyenda que cuando Diego de Almagro llegó a Chile, traía en su hueste a Huillac Cuma, un sacerdote inca, junto a su hija, Ñusta Huillac. Sin embargo, luego de un levantamiento, el hombre fue asesinado y la joven huyó junto a un grupo de guerreros y servidores.

Se instalaron en la Pampa del Tamarugal, donde reinó con dureza. La fama de su belleza y crueldad se extendió, pues asesinaba a cualquier español que cayera en sus manos. De este modo fue como adquirió el apodo de la "Tirana del Tamarugal".

Sin embargo, en su camino se cruzó Vasco de Almeida, un portugués en busca de minas. A pesar de su dureza, se enamoró inmediatamente de él y le fue imposible matarlo. Por ello, retrasó su ejecución, alegando que no era el momento adecuado para los astros.

El cautivo permaneció en su custodia y se hicieron amantes. Así fue como el europeo le enseñó sobre la religión católica y terminó convirtiendo a la antigua líder.

Se dirigieron a un claro del bosque donde Vasco de Almeida la bautizó como María y se casaron bajo el catolicismo. En ese momento fueron sorprendidos por los hombres de ella y asesinados. Antes de morir, la Tirana les pidió que le dieran sepultura cristiana junto a su nuevo marido. Fueron enterrados en el bosque con una cruz.

Años más tarde, el fraile Antonio Rendón halló estos restos y decidió construir un templo para recordar esta historia y honrar a la Virgen del Carmen.

2. El monstruo del Lago Ness (Escocia)

Esta leyenda es una de las más famosas dentro del imaginario colectivo y ha logrado ocupar un lugar preponderante dentro de la literatura y el cine.

El lago Ness se encuentra en la zona de Higlands en Escocia, abarca 39 kilómetros y tiene una profundidad de 240 metros.

El primer avistamiento de este monstruo, llamado Nessie, data del siglo VI y en los últimos 200 años se han registrado más de 1000.

Se lo describe como una criatura prehistórica de grandes proporciones. De hecho, lo han identificado con los plesiosaurios, animales que solían habitar en el agua.

Durante los años 30 la historia creció y alcanzó renombre internacional, luego de que un hombre llamado Hugh Gray lo fotografiara el 12 de noviembre de 1933. A partir de ese momento, se convirtió en una atracción turística y se han organizado diversas expediciones para localizarlo.

3. Toborochi (Bolivia)

árbol

El toborochi es un arbol nativo de Santa Cruz de la Sierra que posee una forma bastante peculiar y florece en la víspera del otoño con bellas flores de color rosado.

Según la leyenda de origen guaraní, Araverá, la hija del cacique, se casó con el dios Colibrí. Muy felices y enamorados, esperaban el nacimiento de su primer hijo que, según las predicciones, crecería para convertirse en un famoso chamán.

Sin embargo, los Añas, deidades malignas, querían acabar con ese niño que podría amenazar su fuerza. Asustada, Araverá huyó en una silla voladora que le había regalado su esposo. Para su mala fortuna, los Añas resultaron ser implacables y la buscaron por todos lados.

Así, volvió al bosque cercano a su aldea y se ocultó dentro de un toborochi que la acogió amablemente y poco a poco fue tomando la forma de su panza.

Finalmente, Araverá pudo dar a luz a un chico fuerte que podría cumplir su destino. No obstante, ella decidió quedarse dentro del árbol y se convirtió en parte de su esencia. De todos modos, cada año sale en forma de flor para encontrarse con su amado colibrí que se alimenta de ella con su néctar y da paso a la nueva vida.

4. Teke teke (Japón)

Esta leyenda urbana surgió en Japón. Teke teke es el fantasma de una joven que murió trágicamente en una estación de tren. Según la cultura popular, permanece eternamente donde ocurrió la desgracia.

La historia fue tan popular que el 2009 se hizo una adaptación cinematográfica con el mismo nombre.

Un día, mientras esperaba el tren para regresar a casa, los que la fastidiaban le pusieron un insecto en el hombro. Cuando intentaba quitárselo, perdió el equilibrio y cayó a las vías. Allí fue aplastada y descuartizada, su cuerpo se partió en dos.

Por ello, su fantasma se arrastra sobre el torso, ayudándose de los brazos. De ahí el nombre teke teke, que imita el sonido que hace al andar.

Se dice que ronda el lugar donde murió y que aparece por las noches para atacar a las personas con su largos dedos como guadañas.

5. Los amantes de Teruel (España)

Los amantes de Teruel
Mausoleo de Diego de Marcilla e Isabel de Segura
Teruel, Aragón

Esta es una de las historias de amor más famosas de España. La ciudad de Teruel ha estado históricamente asociada a la leyenda y es un elemento central de su patrimonio cultural.

En el siglo XIII, en plena Edad Media, Diego de Marcilla e Isabel de Segura eran dos jóvenes profundamente enamorados, pero separados por las circunstancias sociales y económicas.

La familia de Isabel, de una posición social más alta, rechazaba la unión porque Diego no tenía fortuna. Por ello, el muchacho prometió hacerse rico y les pidió un plazo de cinco años para poder regresar con el suficiente dinero para casarse.

Sin embargo, cuando se cumplió el plazo, Diego no había regresado, por lo que el padre de Isabel la obligó a casarse con otro hombre.

La misma noche de bodas Diego regresó y murió del impacto. Durante su funeral, se cuenta que Isabel le dio un último beso. Al hacerlo murió, cayendo junto a su amado. Finalmente, ambos fueron enterrados juntos.

En Teruel, los restos se encuentran en un mausoleo construido en su honor, la Escalinata de los Amantes, donde cada año se celebran las Bodas de Isabel de Segura, una recreación histórica que atrae a miles de visitantes.

6. Pie Grande (América del Norte)

Este relato se origina en América del Norte. También conocido como Sasquatch o Yeti, Pie Grande es una criatura gigante, parecida a un simio que habita entre Canadá y el Noroeste de Estados Unidos.

Sus orígenes están ligados a los pueblos originarios, pues en la lengua Halq'emeylem, Sasquatch significa "hombre salvaje". Se lo suele describir con una altura de hasta 3 metros y el cuerpo cubierto de pelo.

Durante los siglos XIX y XX se registraron más de 1000 avistamientos, pero no fue hasta 1958 cuando el mito cobró fama. Ese año el periódico californiano Humboldt Times publicó una noticia en la que informaba de huellas gigantes halladas en el sector de Bluff Creek (Iowa). Fue en este momento que tomó el apodo de Pie Grande.

7. La llorona (México)

La llorona es un fantasma del folclor latinoamericano, una de las leyendas más populares del continente.

Su origen se remonta al siglo XVI en México y se la describe como una mujer vestida de blanco con el rostro cubierto por un velo. Suele vagar por las noches, mientras llora y se lamenta por un horrible crimen: la muerte de sus hijos.

Se cuenta que luego de ser abandonada por su marido y sin medios para subsistir, decidió ahogar a sus niños en el río. Debido a esto, su alma se encuentra en pena y su aparición causa mala suerte a quien la oye o se la encuentra.

Diferencia entre leyenda y mito

Aunque ambos pertenecen al ámbito de la tradición oral y comparten elementos fantásticos, presentan diferencias esenciales.

Aspecto Leyenda Mito
Origen Se basa en hechos o personajes reales que han sido transformados por la tradición popular. Nace de explicaciones simbólicas sobre el origen del mundo, fenómenos naturales o deidades.
Propósito Explicar el origen de lugares, tradiciones o hechos históricos, exaltando valores culturales. Explicar los grandes misterios del universo, como la creación, la vida, la muerte o los ciclos naturales.
Protagonistas Humanos, héroes locales, animales, o personajes históricos que adquieren cualidades legendarias. Dioses, seres sobrenaturales y héroes míticos vinculados con lo sagrado.
Temporalidad Suelen situarse en un pasado histórico reconocible. Suceden en un tiempo mítico, anterior a la historia humana.
Carácter Mezcla lo real y lo fantástico. Predominantemente simbólico y sobrenatural.

Ver también:

Catalina Arancibia Durán
Catalina Arancibia Durán
Máster en Literatura Española e Hispanoamericana. Diplomada en Teoría y Crítica de Cine. Profesora de talleres literarios y correctora de estilo.