La novela El túnel, de Ernesto Sábato, fue publicada por primera vez en 1948. Se trata de la primera novela del multifacético argentino que, además de escritor, fue físico y pintor.
Bien recibida por unos y mal recibida por otros, El túnel fue brevemente censurada en el país de España durante la dictadura franquista que la consideró inmoral.
Conozcamos algunos de los elementos que hacen de esta obra una referencia controvertida de la literatura hispanoamericana.
Resumen
Juan Pablo Castel, protagonista de la novela, es la voz narrativa que decanta pormenorizadamente el proceso psicológico que lo llevó al asesinato de María Iribarne, su amante.
La relación entre ambos comienza tras una exhibición de arte en la que Castel, pintor de profesión, advierte a la única persona entre los asistentes —críticos incluidos— que ha reparado en una escena marginal de su cuadro La maternidad. Se trata de María, con la cual Castel se obsesiona al creer que solo ella es capaz de comprenderlo.
Castel establece con ella una relación marcada por la incomunicación, por lo que solo poco después descubre que está casada con Allende, un hombre ciego. El descubrimiento desata en Castel una neurosis de la que ya ha dado signos en sus encuentros anteriores.
Sumergido en un mar de sesudas y tormentosas cavilaciones, Juan Pablo Castel concluye que María ha tenido y tiene una colección de amantes, de las que él es solo una pieza. Castel, que ha quedado preso de sus confusas elucubraciones, decide asesinarla.
Análisis
En El túnel, Sábato comparte con el lector el mundo psicológico de un personaje, Juan Pablo Castel, bajo la forma de un relato en primera persona. Muestra el camino por el cual Castel pasa del dominio de sí mismo a un estado absolutamente irracional. María es el móvil de esta transformación, una mujer indescifrable, que no puede ser poseída ni escrutada; su compromiso no es total y su juego es peligroso.
Por un lado, a Castel le afectan sus naturales violencias. Desde el inicio, hay signos de una perturbación en el carácter de Castel, un pintor que se percibe a sí mismo como incomprendido y que manifiesta reiteradamente un desprecio por sus semejantes. Los detalles aparentemente banales con que inicia la historia de sus primeros encuentros con María son bastante claros: la observa, elucubra sobre sus intenciones, la persigue, se vuelve agresivo ante la frustración de sus expectativas…También dará cuenta de ello la evolución del mundo onírico del personaje que nos recuerda los postulados del surrealismo, donde el subconsciente juega un papel fundamental.
Por el otro lado, le afectan las condiciones existenciales y estas se vuelven detonantes de una transformación en el estado inicial del personaje. La vanidad, la memoria, el olvido, la soledad, la fidelidad, la verdad y la mentira, la culpa y el castigo, todo se repasa en el hilo de pensamiento de Castel. Aparentemente intelectuales, el pintor comparte sus argumentaciones con un lector imaginario del que espera comprensión, acaso piedad. Sus reflexiones filosóficas casi son para él justificaciones de sus impulsos desordenados. Cada argumento filosófico, como cada especulación sobre María, lo arrojan a un túnel sin salida.

Castel tenía que ser un pintor, es decir, un artista, figura que en el siglo XX gozaba de la reputación de persona reflexiva, intelectual, casi un bien espiritual o moral de la sociedad por aquello que tiene de creador, pero que al mismo tiempo pasa por "atormentado" como consecuencia de su extrema sensibilidad.
Por lo mismo, El túnel también se construye como un discurso signado por la autorreflexividad estética, es decir, por la reflexión del propio hacer artístico, sea que se trate de la pintura, sea que se trate de la literatura. En este punto, por ejemplo, la reflexión sobre la novela policial como género literario tiene un lugar de peso.
Es así que Sábato hace de esta obra un relato que, aun en su brevedad, recorre elementos de la novela psicológica, la novela policial y el existencialismo propio de su generación.
La novela, sin embargo, al tiempo que se ha convertido en una referencia de la literatura latinoamericana del siglo XX, no ha estado exenta de críticas. Aunque la obra ganó reconocimiento internacional cuando Albert Camus, como signo inequívoco de su admiración, hizo gestiones para que fuera traducida al francés por Gallimard, algunos han puesto en duda su trascendencia.
El crítico Christopher Domínguez Michael afirma en un artículo titulado “Sabato en el túnel: una apreciación de la obra del escritor argentino”, lo siguiente:
El túnel me pareció un ejemplo perfecto de novela didáctica, escrita bajo la buena influencia de la novela policíaca, ese manual de redacción al (sic) altura del arte y con dos o tres momentos magníficos…
Como vemos, si para unos El túnel es una magnífica representación del mundo interior de un ser humano devenido en neurótico, esquizofrénico o asesino y, en esa medida, es una sesuda, directa y concisa pieza maestra de la novela psicológica, para críticos como Domínguez Michael es una historia que redunda en el estereotipo del artista romántico, del genio perturbado e incomprendido.
¿Será Castel solo un héroe romántico atormentado, tal como apunta Domínguez? ¿Será Castel un triste celópata, y El Túnel apenas el relato de un crimen pasional? ¿Será que los hilos de la historia revelan los mecanismos de pensamiento de un feminicida? Le toca al lector situarse ante la novela y responder por sí mismo estas inquietudes.
Personajes
- Juan Pablo Castel, narrador y protagonista; pintor de profesión, con un temperamento volátil.
- María Iribarne, amante de Juan pablo Castel.
- Allende, ciego, esposo de María Iribarne.
- Mucama de María Iribarne.
- Hunter, primo de Allende.
- Mimí, hermana de Hunter y prima de Allende.
- Lartigue, amigo íntimo de Hunter y amigo de Castel.
- Mapelli, amigo de Castel.
Biografía de Ernesto Sábato
Ernesto Sábato nació en Argentina el 24 de junio de 1911 y murió casi cien años después, el 30 de abril de 2011. Fue escritor, ensayista, pintor y físico.
Obtuvo su formación científica en la Universidad de la Plata y, tras su estancia en Francia al servicio del Laboratorio Jolliot-Curie, regresó para dedicarse a la docencia.
En 1945, año en que publicó su primer libro, que sería de ensayos (Uno y el Universo) dejó la física para dedicarse de lleno a la escritura.
Su primera novela fue El túnel, publicada en 1948, a la que le siguió Sobre héroes y tumbas en 1961. Sin embargo, la obra narrativa que lo convertirá en un escritor consagrado fue Abaddón el exterminador, de 1974.
Desde la publicación de su última novela, una ceguera progresiva lo motivó a dejar la literatura para dedicarse a las artes plásticas. La pintura, según sus propias palabras, fue su primera pasión artística y volvió a ella en sus últimas décadas.
Aun así, siguió escribiendo artículos de opinión y, como defensor de los derechos humanos, fue un declarado combatiente de toda forma de dictadura, bien de derecha, bien de izquierda.
Fue presidente de la Comisión Nacional sobre Desaparición de Personas (CONADEP) y desde allí se hizo cargo de la redacción del llamado Informe Sábato o Nunca más, que abordaba las desapariciones ocurridas en la República Argentina entre los años 1976 y 1982.
Obtuvo el Premio Miguel de Cervantes de Literatura; el galardón Gabriela Mistral de la OEA; el título Ciudadano Ilustre de la ciudad de Buenos Aires; el título doctor honoris en la Universidad de Buenos Aires; el Premio Gabriela Mistral del gobierno chileno; el título honoris causa de la Universidad de la República de Uruguay; el Premio Internacional Menéndez Pelayo y, por último, el Premio Rosalía de Castro.
Obras más importantes de Ernesto Sábato
Novela
- El túnel, 1948.
- Sobre héroes y tumbas, 1961.
- Abaddón el exterminador, 1974.
Ensayos
- Uno y el Universo, 1945
- Hombres y engranajes, 1951.
- Heterodoxia, 1952.
- El escritor y sus fantasmas, 1963.
- Diálogos con Jorge Luis Borges, 1976.
- Apologías y rechazos, 1979.
- Nunca más: informe de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), 1985.
- Antes del fin (memorias), 1998.
- La resistencia, 2000.
- España en los diarios de mi vejez, 2004.
Referencias
- La censura franquista prohibió «El túnel», de Ernesto Sábato, por ser «una novela pornográfica». ABC Cultura. 25/07/2018. Recuperado de abc.es/
- Domínguez Michael, Christopher: Sabato en el túnel: una apreciación de la obra del escritor argentino. Letras libres. 16/05/2011. Recuperado en https://www.letraslibres.com/
También te puede interesar: