15 frases para reflexionar sobre la tristeza (comentadas)

Catalina Arancibia Durán
Catalina Arancibia Durán
Máster en Literatura Española e Hispanoamericana
Tiempo de lectura: 11 min.

La literatura tiene la capacidad de transformar los pensamientos más tristes en creaciones de gran hermosura. En la siguiente selección se pueden encontrar frases de autores de diferentes tiempos y lugares que reflexionan sobre la tristeza.

1. Oliverio Girondo

Frase de tristeza 1

Solo,
con mi esqueleto,
mi sombra,
mis arterias,
como un sapo en su cueva,
asomado al verano,
entre miles de insectos.

Oliverio Girondo (1891 - 1967) fue uno de los poetas más innovadores del siglo XX y una figura muy importante en su natal Argentina. Su obra se caracteriza por el uso del surrealismo, con un tono irónico y lúdico.

Este fragmento pertence a su poema "Solo". Aquí la soledad no sólo se manifiesta físicamente, sino también en un sentido metafísico. El hablante lírico está aislado, no sólo de otros seres humanos, sino también del entorno.

2. María Luisa Bombal

Ese dolor lancinante como una quemadura se ha convertido en una dulce tristeza que me trae a los labios una sonrisa cansada.

María Luisa Bombal (Chile, 1910 - 1980) fue una figura clave en la narrativa latinoamericana del siglo XX. Su obra se caracteriza por un tono intimista y poético, con gran atención a la subjetividad femenina.

Esta frase de su novela La última niebla se refiere a cómo con el tiempo el dolor se transforma en una tristeza más serena, capaz incluso de provocar una sonrisa, aunque “cansada”.

La evolución de la emoción muestra cómo el sufrimiento se suaviza hasta volverse melancolía. Así, lo que fue herida abierta se convierte en huella persistente que acompaña al sujeto sin destruirlo.

3. Mario Benedetti

Tengo la teoría de que cuando uno llora, nunca llora por lo que llora, sino por todas las cosas que no lloró en su momento.

Mario Benedetti (Uruguay, 1920 - 2009) es una de las voces más destacadas de la literatura latinoamericana. Aunque cultivó varios géneros, se destacó particularmente en la narrativa y en la poesía.

Esta es una de las declaraciones más famosas del escritor. Aquí alude a cómo el dolor puede ser acumulativo y como, muchas veces, el ser humano elige evadir sus sentimientos, porque le resulta más fácil.

A pesar de esto, las emociones deben ser expresadas y van a buscar un modo de hacerlo, aunque sea con retraso. De este modo, aboga por la conexión que cada persona debe tener consigo misma y sus procesos.

4. Mary Shelley

Frase de tristeza 2

¿Era entonces un monstruo, un error sobre la tierra, un ser del que todos los hombres huían y a quienes todos rechazaban?

Mary Shelley (1797 - 1851) fue una de las voces más importantes de la literatura inglesa del siglo XIX, famosa por su novela Frankenstein o el moderno Prometeo (1818).

Esta frase es pronunciada por la criatura que sólo conoció el rechazo. En primera instancia, el abandono de su creador y, luego, el desprecio de quien lo miraba.

Sin ejemplos, cuidados o cariño, se transformó en un ser resentido con una civilización que no lo aceptó y terminó convertido en aquello que los demás ven en él: un monstruo.

Revisa Frankenstein de Mary Shelley: resumen y análisis

5. Gabriela Mistral

Él pasó con otra;
yo le vi pasar.
Siempre dulce el viento
y el camino en paz.
¡Y estos ojos míseros
le vieron pasar!

La escritora chilena Gabriela Mistral (1889 - 1957) es una de las figuras más importantes de la literatura del siglo XX y fue la primera latinoamericana en recibir el Premio Nobel en 1945.

"Balada" es uno de los poemas más famosos de la autora y recoge el dolor que se siente al observar al ser amado con otra.

Aquí es importante notar el contraste entre la calma del entorno (“Siempre dulce el viento / y el camino en paz") y la tormenta interior del hablante lírico.

La serenidad del paisaje, que parece indiferente, acentúa el vacío y la soledad. Así, se logra condensar el choque entre la quietud externa y el movimiento irremediable del ser amado que se aleja, dejando al yo poético anclado en su propio dolor.

Descubre Gabriela Mistral: poemas fundamentales (analizados)

6. Ángel González

Yo comprendo: he vivido
un año más, y eso es muy duro.
¡Mover el corazón todos los días
casi cien veces por minuto!

Para vivir un año es necesario
morirse muchas veces mucho.

Ángel González (1925 - 2008) es un destacado poeta español. Su creación se caracteriza por el estilo narrativo y la exploración sobre la realidad.

Este fragmento pertenece al poema "Cumpleaños" que se refiere a la inevitable pena y angustia que genera esa fecha a medida que se hace mayor.

Cada vez se sienten más los efectos de la edad y el peso de la vida. Entonces, en lugar de ser motivo de alegría, se convierte en aquel momento en que toma consciencia del peso de la existencia.

7. Idea Vilariño

Ya no estás
en un día futuro
no sabré dónde vives
con quién
ni si te acuerdas.
No me abrazarás nunca
como esa noche
nunca.

La poeta uruguaya Idea Vilariño (1920 - 2009) destacó con una extensa obra en la que explora la intimidad, el amor y el deseo.

“Ya no será” es uno de los poemas más bellos y desgarradores frente al reconocimiento de la imposibilidad del amor. Fue escrito para su amante, el escritor Juan Carlos Onetti, con quien mantuvo una relación intermitente a través de los años.

Así, se aborda la irreversibilidad de la pérdida amorosa. La hablante asume que la relación ha terminado definitivamente, no sólo en el presente, sino también en cualquier futuro posible. Es un duelo por lo que no fue, lo que no será y lo que jamás podrá recuperarse.

Explora Idea Vilariño: 4 poemas para descubrir a la autora uruguaya

8. Josefina de la Torre

Frase de tristeza 3

Rondo por las oscuras paredes de mí misma,
interrogo al silencio y a este torpe vacío
y no acierto en el eco de mis incertidumbres.

Josefina de la Torre (España, 1907 - 2002) fue una mujer multifacética, ya que no sólo escribió, sino que también fue cantante lírica y actriz. Estuvo ligada a la generación del 27, debido a su deseo de innovar a través del uso del lenguaje.

"Me busco y no me encuentro" es su poema más famoso y en él se refiere a uno de los tópicos clásicos de la literatura: la búsqueda de identidad.

Así, refleja la angustia de las personas que están constantemente cuestionando su existencia y no logran dar con aquello que les haga sentido y les de un propósito.

9. Pablo Neruda

Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos,
Mi alma no se contenta con haberla perdido.

Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,
y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.

Pablo Neruda (Chile, 1904 - 1973) es uno de los poetas más importantes del siglo XX. Su obra marcó la literatura hispanoamericana, pues exploró diversos temas y registros.

Estos versos pertencen al "Poema 20", uno de los textos más famosos del autor y clave dentro de su libro Veinte poemas de amor y una canción desesperada.

Aquí se encuentra presente la reflexión en torno al amor y su pérdida. El hablante lírico se alimenta de sus recuerdos y de la necesidad de la presencia física de la amada, a la que idealiza y transforma en su imaginación.

Revisa Los poemas más famosos de Pablo Neruda que debes conocer

10. Blas de Otero

... Estoy clamando
a Dios. Y su silencio, retumbando,
ahoga mi voz en el vacío inerte.

Blas de Otero (1916 - 1979) fue uno de los escritores españoles más representativos de la poesía social en la década del cincuenta.

Este fragmento pertenece al poema "Hombre". Es la representación del ser humano que busca sentido en su existencia y no logra encontrarlo, ya que sólo se enfrenta al dolor y a las dificultades.

11. Teresa Wilms Montt

¿Cómo arrancar la pena del alma? ¿Cómo borrar el pasado?
¿Dónde encontrar la dulzura, si su fuente se ha secado para mí?
¿Dónde encontrar la felicidad, si me está vedado pasar las puertas de su jardín?
¿Dónde encontrar la calma, si la muerte no se acuerda de mí?

Teresa Wilms Montt (1893 - 1921) fue una poeta chilena poco reconocida en su país. Debido a las condiciones sociales de la época, su escritura fue coartada y sólo logró ser publicada en Argentina y España en ediciones poco difundidas.

Con los años su obra se fue recuperando. En ella, ahonda en el búsqueda espiritual a través de una exploración vanguardista del lenguaje.

Su biografía está íntimamente ligada a su escritura. Este texto es de su primer poemario, Inquietudes sentimentales, libro que publicó luego de huir del convento en el que fue recluida por su familia, debido a que le fue infiel a su marido.

La autora se queja de la realidad agobiante de una existencia en la que se siente miserable y atrapada, donde no parece haber salida para la desesperación que siente.

12. Blanca Varela

Frase de tristeza 4

Morir cada día un poco más
recortarse las uñas
el pelo
los deseos...

La poeta peruana Blanca Varela (1926 - 2009) es una de las voces más destacadas de la literatura latinoamericana del siglo XX. Trató temas como la soledad, el cuestionamiento de la situación de la mujer y la maternidad.

Este fragmento pertenece a su poema "Morir cada día un poco más" y se trata de una visión muy triste sobre la existencia. La autora menciona cómo cada día nos acercamos más a la muerte, repitiendo los rituales sociales del deber ser que van desde la apariencia física hasta lo más íntimo del ser.

De esta forma, la vida se convierte en un trayecto sin sentido, donde sólo nos queda esperar nuestra desaparición.

13. Edith Wharton

¿Por qué llamamos ilusiones a todas nuestras ideas generosas y verdades a las mezquinas?

Edith Wharton (Estados Unidos, 1862 - 1937) fue una destacada escritora norteamericana que revolucionó la literatura del periodo al explorar la intimidad de la mujer.

Su obra se caracterizó por ejercer una dura crítica a la alta burguesía, clase a la que pertenecía. Esta frase pertence a su novela La casa de la alegría, dondela protagonista se debate entre sus sentimientos y los dictámenes del círculo social al que pertenece.

De esta manera, elaboró un drama sutil en la que sus personajes son incapaces de gozar la vida, debido a las expectativas sociales. Así, en esta cita destaca cómo el ser humano suele destacar lo negativo, en lugar de dejar espacio para aquello que podría alegrar la vida.

14. Jorge Luis Borges

Desde que te alejaste,
cuántos lugares se han tornado vanos
y sin sentido, iguales
a luces en el día.

Jorge Luis Borges (Argentina, 1899 - 1986) fue uno de los escritores más reverenciados del siglo XX. En su obra planteó la multiplicidad del tiempo y el espacio, así como la presencia de un lector activo, co-creador del texto.

En este fragmento del poema "Ausencia" el hablante lírico reflexiona sobre lo vacía que se siente la existencia sin la amada. Esta ausencia no afecta sólo al interior, sino que se proyecta hacia el mundo exterior, transformando la percepción de la realidad. De este modo, todo el entorno pierde valor, porque ya no está compartido con ella.

La comparación final, “iguales/a luces en el día”, intensifica esta sensación. Así como una luz resulta inútil cuando el sol ya brilla, también los lugares y las experiencias carecen de propósito sin la presencia de aquella persona.

15. Charles Dickens

Nunca debemos avergonzarnos de nuestras lágrimas, porque son la lluvia que limpia el polvo cegador de la tierra que a veces cubre nuestro endurecido corazón.

La novela Grandes esperanzas relata el trayecto vital de Pip, un chico de orígenes humildes que debe conseguir con mucho esfuerzo encontrar su lugar en el mundo. Así, aunque muchas veces goza de buena fortuna, también se enfrenta a muchas dificultades.

En contra de la visión machista de que un hombre no puede expresar sus emociones, Dickens (Inglaterra, 1812 - 1870) reconoce el llanto como un medio de purificación para el ser humano . Es una forma que permite depurar la angustia y liberar al individuo.

Ver también:

Catalina Arancibia Durán
Catalina Arancibia Durán
Máster en Literatura Española e Hispanoamericana. Diplomada en Teoría y Crítica de Cine. Profesora de talleres literarios y correctora de estilo.