El Aleph de Jorge Luis Borges: resumen y análisis del cuento
El cuento "El Aleph" (1949) es uno de los más emblemáticos del famoso escritor argentinoJorge Luis Borges.
Además de hacer gala de su erudición, el autor perfila aquí su estilo como narrador de relatos fantásticos y profundiza sobre una de sus grandes inquietudes: el infinito.
Resumen del cuento
Narra la historia de un hombre llamado Borges que sufre la muerte de Beatriz Viterbo, a quien amó sin ser correspondido. Cada año visita la casa de los Viterbo para mantener vivo su recuerdo.
Allí conoce a Carlos Argentino Daneri, un poeta mediocre y primo de Beatriz, quien presume de su obra interminable. Un día, Daneri le revela que en el sótano de su casa existe el Aleph. Se trata de un punto que contiene todos los puntos del universo.
Desde ese lugar quien lo contempla puede ver simultáneamente todas las cosas, sin confusión ni repetición. Borges desciende al sótano, contempla el Aleph y queda abrumado por la visión total.
Finalmente, se muestra escéptico: pone en duda tanto el valor del poema de Daneri como la existencia del Aleph, pero confiesa que jamás olvidará lo que vio.
Significado del cuento
Puede entenderse como una alegoría del conocimiento absoluto y sus imposibilidades. El Aleph simboliza la totalidad del universo accesible en un solo punto, es decir, la utopía de comprenderlo todo.
Borges plantea la paradoja de que, incluso frente a una experiencia de visión total, el lenguaje y la mente humana resultan insuficientes para abarcarla.
Con ello, el relato se convierte en una meditación sobre los límites del conocimiento y sobre la fragilidad del intento humano por explicar lo infinito.
El Aleph: letra del alfabeto hebreo
En la tradición judía el Aleph (א) es la primera letra del alfabeto hebreo y tiene un peso simbólico enorme. A diferencia de otras letras, no representa un sonido pleno, sino una pausa o aspiración muda.
En la cábala este carácter silencioso se asocia con el misterio de lo inefable: el origen del lenguaje y, en última instancia, el principio mismo del universo.
El Aleph es también símbolo de unidad. Al ser la primera letra contiene en potencia todas las demás. Por ello, representa el comienzo absoluto.
En la mística judía está vinculado con lo divino y con el infinito, ya que se cree que es el signo de aquello que precede al tiempo y al espacio. De hecho, en algunos textos cabalísticos se le interpreta como un punto que sostiene todo lo existente.
Borges, que era un lector apasionado de la tradición hebrea, la Biblia y los textos cabalísticos, utiliza el Aleph como metáfora de un lugar que concentra la totalidad en un punto.
Al llamarlo “Aleph” y no de otra manera, conecta el hallazgo en un sótano porteño con la antigua aspiración humana de comprender lo absoluto y lo inabarcable.
Estilo
El relato se articula como una narración en primera persona con un tono confesional.Sin embargo, sobre esa base subjetiva se superponen descripciones minuciosas, casi científicas, que dotan de verosimilitud a lo imposible.
Se narra la visión del Aleph con la precisión de un catálogo enciclopédico, lo que produce un efecto paradójico: lo inabarcable se cuenta con un lenguaje racional y meticuloso.
Otro rasgo fundamental es la hibridez entre lo autobiográfico y lo ficticio. El narrador se llama “Borges” y se mueve en escenarios reconocibles de Buenos Aires, pero al mismo tiempo entra en un territorio fantástico.
Esta fusión rompe las fronteras entre vida y literatura, invitando al lector a cuestionar qué parte pertenece a la experiencia real y qué parte es pura invención.
Finalmente, el estilo se caracteriza por la economía de recursos. Así, se evita la retórica excesiva y se prefiere un lenguaje sobrio, pero cargado de alusiones filosóficas y literarias.
Esa austeridad expresiva, unida al rigor conceptual, es lo que da al cuento su atmósfera de reflexión metafísica.
Temas
Algunos de los temas principales son:
- El infinito y lo inabarcable: El Aleph condensa la obsesión borgiana por lo infinito. El narrador puede verlo todo, en simultáneo y sin límites, pero el hecho de contemplar la totalidad no significa comprenderla. Se plantea así la paradoja de la mente humana frente a lo ilimitado: ver no es sinónimo de entender.
- El conocimiento y el lenguaje: Aunque el protagonista accede a la visión total, se enfrenta a la imposibilidad de transmitirla. El lenguaje resulta siempre insuficiente para contener la experiencia del infinito. Borges explora aquí los límites de la palabra, un tema recurrente en su obra.
- La memoria y el tiempo: El recuerdo de Beatriz, difunto pero siempre presente, atraviesa el cuento. El Aleph podría interpretarse como un espejo de la memoria: un espacio donde todo subsiste y nada se pierde.
- La rivalidad y la vanidad literaria: Carlos Argentino Daneri representa la mediocridad satisfecha, que intenta abarcar el universo en su poema sin lograr más que ridiculez. Borges contrasta su soberbia con la verdadera experiencia del Aleph, planteando una reflexión sobre la relación entre arte auténtico y pretensión vacía.
- Lo universal y lo particular: La visión del Aleph incluye tanto escenas cósmicas como detalles íntimos y triviales. Así, Borges cuestiona qué es más significativo: lo inmenso o lo personal, lo absoluto o lo cotidiano.
Símbolos
Algunos de los símbolos principales son:
- El Aleph: Es el símbolo central del cuento y representa la totalidad del universo contenida en un solo punto. Puede leerse como la metáfora del conocimiento absoluto, de la divinidad, de la memoria universal o incluso de la literatura misma, capaz de contener mundos en un espacio reducido.
- Beatriz Viterbo: Figura del amor imposible y de la muerte. Su ausencia es lo que motiva la búsqueda del narrador. Simboliza lo inalcanzable que ninguna visión cósmica puede reemplazar, recordando que lo humano y lo afectivo son irrenunciables frente a lo absoluto.
- El sótano: Espacio oscuro y cerrado que guarda un secreto inmenso. Es el umbral hacia lo trascendente escondido en lo cotidiano. Representa la paradoja de que lo infinito puede habitar en un lugar ínfimo y aparentemente insignificante.
- El poema de Daneri: Simboliza la vanidad intelectual y la incapacidad del arte superficial de alcanzar la verdadera totalidad. Frente al Aleph, su obra resulta ridícula, lo que refuerza la crítica de Borges hacia la literatura pretenciosa y carente de autenticidad.
- Los ojos: Durante la visión del Aleph, la narración enfatiza la mirada como instrumento de revelación. Los ojos simbolizan tanto la posibilidad de conocer como los límites de esa percepción.
Impacto en la literatura
“El Aleph” es uno de los relatos más influyentes de la literatura del siglo XX y un emblema de la narrativa borgiana. Su importancia radica en varios niveles:
- Transformación del cuento fantástico: Borges amplió los horizontes del género al introducir la reflexión filosófica y el rigor conceptual en un relato breve. No se trata de un simple cuento de lo sobrenatural, sino de un laboratorio de ideas donde la ficción se convierte en una herramienta para pensar.
- Influencia internacional: Escritores como Italo Calvino, Umberto Eco, Paul Auster o Gabriel García Márquez han reconocido la influencia de Borges en su manera de abordar lo infinito, la intertextualidad y la metaficción. “El Aleph” es una obra precursora de la posmodernidad literaria.
- Interrogación sobre la literatura misma: El cuento funciona como metáfora de la creación literaria. Así como el Aleph contiene todos los puntos, la literatura aspira a contener todas las experiencias y significados en un espacio limitado. De este modo, Borges convierte el relato en una reflexión sobre la naturaleza del arte de narrar.
- Universalidad y vigencia: La obra trasciende su contexto argentino y se ha vuelto un texto universal, porque habla de preguntas esenciales: ¿puede el ser humano abarcar el todo?, ¿qué límites tiene la memoria?, ¿hasta dónde llega el lenguaje? Estos cuestionamientos siguen siendo relevantes hoy.
Sobre el autor Jorge Luis Borges

Jorge Luis Borges es un escritor argentino que nació en el año 1899 y murió en 1986. Fue ampliamente valorado en todo el mundo debido a la universalidad de sus planteamientos en la literatura.
Se sabe que tuvo ascendencia anglosajona y portuguesa. Por todas estas influencias, creció como bilingüe (castellano/inglés) en casa, y aprendió por su cuenta otros idiomas.
Desde muy niño había demostrado habilidades extraordinarias en la escritura.
Si bien su primera publicación fue Fervor de Buenos Aires, editada en 1924, su consagración como escritor no llegaría hasta el año 1935, al publicar Historia universal de la infamia.
Trabajó como bibliotecario, profesor de inglés y conferencista en los tiempos en que Perón gobernaba sobre Argentina. Tras la caída del peronismo, se le designó como director de la Biblioteca Nacional.
A los 55 años de edad, queda totalmente ciego. A partir de ese momento, será su alumna y asistente María Kodama quien lo ayudará a desarrollar su obra. Con el paso del tiempo, Kodama se convirtió en su esposa.
Recibió los premios Formentor en 1961 y Miguel de Cervantes en 1979. Sin embargo, nunca recibió el Premio Nobel.
Dado que para muchos expertos Borges tenía méritos de sobra para obtener este premio mundial, algunos sostienen que la decisión estaba basada en la posición política del escritor y no en sus méritos. Es sabido que Borges tenía una perspectiva derechista de la política y que adversaba el peronismo en Argentina.
Ver también