21 coplas de Carnaval: rimas tradicionales de Ecuador
Las coplas de Carnaval son composiciones poéticas breves, generalmente de cuatro versos, que se recitan o cantan durante las celebraciones. En el Carnaval ecuatoriano, especialmente en regiones como Guaranda, Ambato y el Austro andino forman parte esencial del folclor e identidad local.
Con un tono festivo, humorístico o pícaro expresan sentimientos, críticas sociales, declaraciones amorosas o simplemente el espíritu alegre de la fiesta.
Suelen ir acompañadas de música popular y se transmiten de forma oral, muchas veces improvisadas en el momento, lo que las convierte en una forma espontánea de creación colectiva.
1. ¡Ay Carnaval de mi vida!
¡Ay Carnaval de mi vida,
con agua me despertaste,
pero como soy valiente,
con espuma me vengaste!
2. Carnaval lindo y querido
"Carnaval lindo y querido,
no te vayas a acabar,
que sin tus risas y cantos,
yo me pongo a llorar."
3. En carnaval todo vale
En Carnaval todo vale,
no te pongas a llorar,
si te mojo con cariño,
es porque te quiero más.
4. Te lancé agua en la esquina
Te lancé agua en la esquina,
y tú me lanzaste amor,
yo me mojé los zapatos,
y tú me mojaste el corazón.
5. Carnaval trae alegría
Carnaval trae alegría,
y a mí me trajo tu andar,
entre espuma y carcajadas,
me empezaste a enamorar.
6. Si en Carnaval te persigo
Si en Carnaval te persigo,
no es por juego ni emoción,
es que el agua que te lanzo,
lleva mi declaración.
7. Carnaval ya va llegando
Carnaval ya va llegando,
con su risa y su tambor,
yo ya tengo la espuma lista,
pa’ mojarte con amor.
8. Si te lanzo con balde
Si te lanzo con balde,
no es por hacerte enojar,
es que el agua en Carnaval,
te hace guapo sin igual.
9. Hoy no importa si me mojas
Hoy no importa si me mojas,
ni si me tiras harina,
mientras cantes una copla,
y me des una sonrisa.
10. No te enojes, vida mía
No te enojes, vida mía,
que el Carnaval es así,
si te llené de pintura,
es porque pensé en ti.
11. Mi vecina me ha mojado
Mi vecina me ha mojado,
y se ríe sin parar,
pero en la noche veremos,
si me logro desquitar.
12. ¡Ay, qué lindas las cholitas!
¡Ay, qué lindas las cholitas!
cuando salen a bailar,
con su falda bien planchada,
y su copla al recitar.
13. Carnaval es travesura
Carnaval es travesura,
con respeto y con sabor,
te regalo una sonrisa,
y un buen vaso de licor.
14. Si te canto esta coplita
Si te canto esta coplita,
no te vayas a ofender,
que en Carnaval se perdona,
hasta al que no sabe querer.
15. En Guaranda se celebra
En Guaranda se celebra,
con espuma y con tambor,
y hasta el más serio del pueblo,
se convierte en trovador.
16. El alcalde se ha escondido
El alcalde se ha escondido,
para no ser salpicado,
pero al salir de su casa,
¡zaz! quedó empapado.
17. Coplas van y coplas vienen
Coplas van y coplas vienen,
como el agua por el río,
y si tú no me respondes,
es que no sientes lo mío.
18. Mi tía jugó en la plaza
Mi tía jugó en la plaza,
con espuma y sin pudor,
¡y salió en la televisión,
bailando con el tambor!
19. Quise mojar a la vecina
Quise mojar a la vecina,
con mi manguera escondida,
pero salió su marido…
¡y me persiguió toda la avenida!
20. Me lancé como un valiente
Me lancé como un valiente,
con mi balde de jabón,
pero me resbalé en la esquina,
y terminé en el portón.
21. Fui bailando por la calle
Fui bailando por la calle,
con espuma y emoción,
pero me lancé al desfile…
¡y era fila del colchón!
¿En qué consiste el Carnaval en Ecuador?
Es una de las festividades más alegres y representativas del país. Se celebra con desfiles, música, danzas, juegos con agua, pintura, espuma, harina y mucho entusiasmo popular.
Aunque cada región del país tiene sus propias formas de celebrarlo, todas comparten un espíritu de diversión, transgresión simbólica de normas y alegría colectiva.
Se trata de una fiesta donde se combinan elementos religiosos, indígenas y populares, dando como resultado una manifestación cultural única.
¿En qué fecha se celebra?
El Carnaval ecuatoriano se celebra los días lunes y martes antes del Miércoles de Ceniza, es decir, dos días antes del inicio de la Cuaresma cristiana. Por ello, su fecha varía cada año, entre febrero y marzo, dependiendo del calendario litúrgico.
¿Con qué motivo se celebra?
Está relacionado con el calendario religioso cristiano. Es una celebración previa al periodo de la Cuaresma, que marca 40 días de recogimiento, ayuno y reflexión antes de la Semana Santa.
Tradicionalmente, el Carnaval es un tiempo de “licencia” para disfrutar, jugar y comer en abundancia antes del periodo de penitencia.
Sin embargo, en Ecuador adquirió también significados propios ligados a las culturas indígenas precolombinas, que ya celebraban rituales de purificación y agradecimiento a la Pachamama (Madre Tierra) en esta época del año.
Estas tradiciones indígenas se fusionaron con la celebración católica traída por los colonizadores, dando lugar a un sincretismo cultural que aún se mantiene.
¿Qué lugar ocupan las coplas en el Carnaval?
Las coplas son un componente tradicional muy importante del Carnaval ecuatoriano. Se trata de composiciones poéticas breves, generalmente en verso octosílabo, con tono burlesco, pícaro, amoroso o crítico, que se cantan o recitan durante las celebraciones.
Su función es divertir, ironizar o lanzar indirectas con humor, en un contexto en el que las normas sociales se relajan y se permite cierta irreverencia.
En ciudades como Guaranda (provincia de Bolívar) y Ambato (Tungurahua), las coplas ocupan un papel central. Así, acompañan desfiles, comparsas, concursos y festivales.
De este modo, existe la tradición muy de componer coplas carnavalescas que recogen temas de actualidad, amor, crítica social o situaciones locales.
Historia y desarrollo de las coplas en el Carnaval ecuatoriano
Las coplas tienen una raíz española que llegó a América durante la colonización, pero en Ecuador se adaptaron a los contextos locales y adquirieron matices indígenas y mestizos.
Con el tiempo, se convirtieron en una expresión popular que refleja el ingenio del pueblo, especialmente en contextos de fiesta como el Carnaval.
En el siglo XX, especialmente desde los años 50 y 60, las coplas comenzaron a recopilarse, grabarse y transmitirse por medios como la radio, consolidando su lugar como parte del folclor ecuatoriano.
Además, en muchas comunidades se convirtieron en parte de competencias y festivales, dándoles mayor visibilidad y formalización.
Hoy en día siguen estando vigentes, especialmente en zonas de la Sierra. Allí se mantiene su tradición oral, aunque también se escriben y adaptan a nuevas realidades sociales, políticas o tecnológicas, sin perder su tono juguetón y festivo.
Ver también: