15 ejemplos de rimas: la herramienta para la musicalidad del poema

Catalina Arancibia Durán
Catalina Arancibia Durán
Máster en Literatura Española e Hispanoamericana
Tiempo de lectura: 9 min.

La rima es uno de los elementos fundamentales de la poesía, pues organiza el sonido al final de los versos y crea una sensación de ritmo, musicalidad y unidad.

Nio se trata de un adorno añadido, sino una elección deliberada del poeta. Cada poema es una construcción reflexionada. El autor decide qué tipo de rima usar, cómo distribuirla y qué efecto busca generar, ya sea la intensidad de la rima consonante, la suavidad de la asonante o la libertad de los versos sueltos.

Tipos de rimas

1. Consonante: Es la más completa, ya que coinciden todos los sonidos de la última sílaba de cada verso. Es decir, se repiten vocales y consonantes.

Ejemplo: "cielo" y "consuelo"

2. Asonante: Es la que permite mayor libertad. En este tipo de rima coinciden sólo las vocales.

Ejemplo: "vida" y "risa" (vocales i-a)

1. A una rosa - Luis de Góngora (fragmento)

Ayer naciste, y morirás mañana. A
Para tan breve ser, ¿quién te dio vida? B
¿Para vivir tan poco estás lúcida, B
y para no ser nada estás lozana? A

Si te engañó tu hermosura vana, A
bien presto la verás desvanecida, B
porque en tu hermosura está escondida B
la ocasión de morir muerte temprana. A

Luis de Góngora (1561 - 1627) es uno de los grandes exponentes de la poesía del Siglo de Oro español.

Este soneto de rima consonante (ABBA) es un gran ejemplo, ya que se puede ver la "rima perfecta" o total, donde coinciden todos los sonidos, vocales y consonantes, desde la última vocal acentuada.

2. Piedra negra sobre piedra blanca - César Vallejo (fragmento)

Me moriré en París con aguacero, A
un día del cual tengo ya el recuerdo. A
Me moriré en París ? y no me corro? A
tal vez un jueves, como es hoy, de otoño. A

César Vallejo (Perú, 1892 - 1938) fue uno de los grandes exponentes de la poesía vanguardista en América Latina a comienzos del siglo XX.

En este caso, se trata de una rima asonante (AAAA), pues cada verso rima con el anterior en la última sílaba.

3. El poeta le pide a su amor que le escriba - Federico García Lorca (fragmento)

Amor de mis entrañas, viva muerte, A
en vano espero tu palabra escrita B
y pienso, con la flor que se marchita, B
que si vivo sin mí quiero perderte. A

El aire es inmortal. La piedra inerte A
ni conoce la sombra ni la evita. B
Corazón interior no necesita B
la miel helada que la luna vierte. A

Federico García Lorca (1898 - 1936) es uno de los escritores españoles más reconocidos a nivel internacional. Fue uno de lo miembros más destacados de la llamada "Generación del 27", en la que un grupo de jóvenes artistas decidió innovar en la creación literaria.

En este caso se trata de una rima consonante (ABBA), pues riman la primera y cuarta estrofa (AA), mientras los dos versos del medio riman entre sí (BB).

4. Ángela Adónica - Pablo Neruda (fragmento)

Hoy me he tendido junto a una joven pura A
como a la orilla de un océano blanco, B
como en el centro de una ardiente estrella B
de lento espacio. A

Pablo Neruda (1904 - 1973) es uno de los poetas más importantes del siglo XX. Su obra marcó la literatura hispanoamericana, pues exploró diversos temas y registros. Aquí se trata de una rima asonante (ABBA), donde riman las vocales finales.

5. Rosa divina que en gentil cultura - Sor Juana Inés de la Cruz (fragmento)

Rosa divina que en gentil cultura A
eres con tu fragante sutileza B
magisterio purpúreo en la belleza, B
enseñanza nevada a la hermosura; A

amago de la humana arquitectura, A
ejemplo de la vana gentileza B
en cuyo ser unió naturaleza B
la cuna alegre y triste sepultura: A

Sor Juana Inés de la Cruz (1648 - 1695) es una de las autoras más interesantes de la poesía del Siglo de Oro. Desde joven, tuvo inquietudes intelectuales, por lo que el camino religioso le abrió las puertas hacia la posibilidad de leer y cultivarse. En su obra, discutió el lugar que ocupaba la mujer en la sociedad, adelantándose muchísimo a su época.

Estos versos son de rima consonante (ABBA), Pues riman la primera y cuarta estrofa (AA), mientras los dos versos del medio riman entre sí (BB).

6. Yo me moriré - Juan Ramón Jiménez (fragmento)

Pero habrá estrellas y flores, A
suspiros y fragancias B
y amor en las avenidas C
a la sombra de las ramas. B

Juan Ramón Jiménez (1881 -1958), destacado escritor español que recibió el premio Nobel, desarrolló una poesía pura y musical.

En este fragmento usa rima asonante (ABCB) para sostener un tono suave que evoca continuidad y consuelo más allá de la muerte.

7. En paz - Amado Nervo (fragmento)

Muy cerca de mi ocaso, yo te bendigo, vida, A
porque nunca me diste ni esperanza fallida, A
ni trabajos injustos, ni pena inmerecida; A

Amado Nervo (1870 - 1919) es un escritor mexicano, perteneciente al movimiento modernista. Aquí hay rima consonante (AAA) pues cada verso rima con el anterior en la última sílaba.

8. Rima XIV - Gustavo Adolfo Béquer (fragmento)

Te vi un punto y, flotando ante mis ojos, A
la imagen de tus ojos se quedó, A
como la mancha oscura orlada en fuego A
que flota y ciega si se mira al sol. A

Gustavo Adolfo Bécquer (1836 - 1870) fue un destacado poeta español que con sus rimas de tema amoroso logró convertirse en un clásico. En este caso, se trata de una rima asonante (AAAA), pues cada verso rima con el anterior en la última sílaba.

9. Vida - Alfonsina Storni (fragmento)

Mis nervios están locos, en las venas A
la sangre hierve, líquido de fuego B
salta a mis labios donde finge luego B
la alegría de todas las verbenas. A

La poeta argentina Alfonsina Storni (1892 - 1938) es una de las voces latinoamericanas más relevantes del siglo XX. En su obra, trabajó en expresar la interioridad de la mujer.

Estos versos son de rima consonante (ABBA), Pues riman la primera y cuarta estrofa (AA), mientras los dos versos del medio riman entre sí (BB).

10. La copla - Manuel Machado (fragmento)

Hasta que el pueblo las canta A
las coplas, coplas no son, B
y cuando las canta el pueblo A
ya nadie sabe su autor B

Manuel Machado (1874 - 1947) fue una de las voces fundamentales del Modernismo español. Este fragmento sigue la forma tradicional de la copla, con rima asonante y estructura ABAB, típica del canto popular, donde el ritmo sencillo y musical favorece la memorización y la transmisión oral.

11. Soneto XXIII - Garcilaso de la Vega (fragmento)

En tanto que de rosa y azucena A
se muestra la color en vuestro gesto, B
y que vuestro mirar ardiente, honesto, B
enciende el corazón y lo refrena; A

y en tanto que el cabello, que en la vena A
del oro se escogió, con vuelo presto, B
por el hermoso cuello blanco, enhiesto, B
el viento mueve, esparce y desordena; A

Garcilaso de la Vega (1501 - 1536) es uno de los máximos representantes de la lírica del Siglo de Oro Español, época en que la poesía se renovó a través del ritmo y la estructura.

Este fragmento conserva la estructura clásica: dos cuartetos con rima consonante (ABBA), característica fundamental del soneto renacentista.

12. Los sueños - Antonio Machado (fragmento)

La cuna, casi en sombra. El niño duerme. A
Dos hadas laboriosas lo acompañan, B
hilando de los sueños los sutiles C
copos en ruecas de marfil y plata. B

Antonio Machado (1875 - 1939), uno de los grandes poetas de la Generación del 98 en España. Trabajó una poética íntima y meditativa.

En este fragmento aparece rima asonante (ABCB) que acompaña la atmósfera de ensueño que rodea al niño dormido.

13. El hombre imaginario - Nicanor Parra (fragmento)

Sombras imaginarias A
vienen por el camino imaginario B
entonando canciones imaginarias A
a la muerte del sol imaginario B

Nicanor Parra (1914-2018), creador de la antipoesía, juega aquí con la repetición sistemática de la palabra “imaginario/a”. Aquí la rima consonante (ABAB) refuerza el tono irónico y rítmico del poema.

14. Romancero del destierro - Miguel de Unamuno (fragmento)

Puebla mi sueño tu pueblo, A
que es solo mi sueño, España, B
y sueño que me hago eterno A
en un eterno mañana. B

Miguel de Unamuno (España, 1864 - 1936) fue una de las figuras centrales de la Generación del 98. Aquí emplea la rima asonante (ABAB), propia del romance tradicional. El patrón alternado refuerza el ritmo narrativo y meditativo del poema.

15. ¡Cómo de entre mis manos te resbalas! - Francisco de Quevedo

¡Cómo de entre mis manos te resbalas! A
¡Oh, cómo te deslizas, edad mía! B
¡Qué mudos pasos traes, oh, muerte fría, B
pues con callado pie todo lo igualas! A

Feroz, de tierra el débil muro escalas, A
en quien lozana juventud se fía; B
mas ya mi corazón del postrer día B
atiende el vuelo, sin mirar las alas. A

Francisco de Quevedo (1580-1645), uno de los grandes maestros del Barroco Español y aquí muestra la perfección técnica del soneto cultista.

Los dos cuartetos mantienen rima consonante (ABBA), símbolo del equilibrio formal del soneto clásico.

Ver también:

Catalina Arancibia Durán
Catalina Arancibia Durán
Máster en Literatura Española e Hispanoamericana. Diplomada en Teoría y Crítica de Cine. Profesora de talleres literarios y correctora de estilo.