La caja de los otros

Catalina Arancibia Durán
Catalina Arancibia Durán
Máster en Literatura Española e Hispanoamericana
Tiempo de lectura: 3 min.

La caja de los otros explora el conflicto que viven muchos adolescentes al descubrir que su identidad no encaja con las expectativas familiares o sociales.

Así, invita a cuestionar los moldes impuestos y a abrir espacio a la autoexploración. A veces el mayor acto de valentía no es rebelarse, sino simplemente elegir el propio camino, aun cuando eso signifique decepcionar a otros.

Con ello, se busca transmitir que no hay un único modo de ser valioso o exitoso. Además, señala que construir la propia identidad es un derecho.

Personajes:

  • Julia: Adolescente reflexiva, creativa, con dudas sobre su identidad.
  • Andrés: Hermano mayor de Julia, seguro de sí mismo, deportista.
  • Padre: Tradicional, quiere que sus hijos sigan el mismo camino que él.
  • Lía: Compañera de clases, espontánea y empática.
  • Narrador/a

[Escena 1 – Habitación de Julia. Atardecer]

Narrador/a:
Julia está sentada frente a su escritorio. Tiene varios dibujos esparcidos. Rostros que no terminan de ser el suyo. Colores que la confunden.

Padre:
(Desde fuera)
¿Julia? ¿Ya llenaste el formulario para el taller de ingeniería? Te inscribí, como a tu hermano.

Julia:
(Secamente)
Ya voy…

Narrador/a:
Suspira. Mira uno de sus dibujos: un rostro sin rasgos definidos, encerrado en una caja.

[Escena 2 – Comedor. Más tarde]

Padre:
Andrés, qué orgullo me das. Primer lugar en matemáticas, seleccionado para las olimpiadas. Julia, podrías seguir su ejemplo.

Andrés:
(Ríe, incómodo)
Papá, Julia tiene otros talentos.

Padre:
¿Dibujar caricaturas? Eso está bien como hobby. Pero lo importante es construir algo que sirva.

Julia:
(Susurrando)
¿Y si quiero construir algo distinto?

Padre:
¿Qué dijiste?

Julia:
(Nerviosa)
Nada...

[Escena 3 – Sala de clases. Día siguiente]

Lía:
(Espía el cuaderno de Julia)
¡Oye! Eso es precioso. ¿Lo dibujaste tú?

Julia:
(Lo tapa)
Sí… pero no es importante.

Lía:
¿Y quién lo dice?

Julia:
Mi papá. Y todos. Yo no encajo en esa idea de éxito.

Lía:
(Seria)
Entonces rompe esa idea. Haz la tuya.

Narrador/a:
Julia la mira por primera vez con atención.

[Escena 4 – Plaza del barrio. Julia y Andrés caminan juntos]

Andrés:
Papá a veces se pasa. Pero sé que quiere lo mejor.

Julia:
¿Y si lo mejor para él no es lo mejor para mí?

Andrés:
No tienes que ser yo. Aunque él piense que sí.

Julia:
¿Alguna vez tuviste miedo de decepcionarlo?

Andrés:
Todos los días. Pero el miedo también es parte del camino.

[Escena 5 – Habitación de Julia. Noche]

Narrador/a:
Julia saca una caja. La ha decorado con recortes y dibujos. En su tapa, una palabra: “Yo”.

Julia:
(Voz en off)
Toda mi vida me metieron en cajas: buena alumna, hija ejemplar, futura ingeniera. Pero ninguna tenía mi forma.

Narrador/a:
Abre la caja. Dentro hay una carta.

[Escena 6 – Aula vacía. Día siguiente. Julia está con Lía]

Julia:
(Le da la carta)
¿La lees conmigo?

Lía:
(Asiente)
Claro.

Julia:
(Lee en voz alta)
“Hoy decido construir mi propio espacio. No es cuadrado, ni recto, ni perfecto. Es mío. Y en él puedo equivocarme, dudar, cambiar de idea. Pero sobre todo, puedo ser yo. Y eso ya es suficiente.”

Narrador/a:
Lía sonríe. Julia también. Por primera vez sin miedo.

[Escena final – Comedor. Noche. Julia deja la carta sobre la mesa]

Padre:
¿Qué es esto?

Julia:
No me inscribí al taller. En lugar de eso voy a postular a ilustración.

Padre:
Julia…

Julia:
Sé que tenías otro plan para mí. Pero yo tengo uno distinto. No es contra ti. Es por mí.

Narrador/a:
Silencio. Andrés sonríe con orgullo. El padre no responde. Aún no.

Narrador/a:
Pero Julia ya no espera aprobación. Sólo quiere caminar con sus propios pies.

FIN

Catalina Arancibia Durán
Catalina Arancibia Durán
Máster en Literatura Española e Hispanoamericana. Diplomada en Teoría y Crítica de Cine. Profesora de talleres literarios y correctora de estilo.