11 ejemplos de ensayos cortos (analizados)

Catalina Arancibia Durán
Catalina Arancibia Durán
Máster en Literatura Española e Hispanoamericana
Tiempo de lectura: 17 min.

El ensayo es un texto en prosa que combina análisis, interpretación y reflexión personal sobre un tema. A diferencia de otros géneros académicos, no busca agotar un asunto ni ofrecer respuestas definitivas, sino abrir caminos de pensamiento.

Su carácter flexible le permite abordar desde cuestiones filosóficas o literarias hasta temas científicos, sociales y culturales, siempre con la huella subjetiva del autor.

A continuación, se pueden encontrar ejemplos de ensayos cortos donde se trabajan diversos aspectos que tienen que ver con la realidad contemporánea.

1. La era actual vista desde Kafka

Desde su publicación en 1915, La metamorfosis de Franz Kafka ha sido considerada una de las narraciones más enigmáticas y representativas del siglo XX. La historia de Gregorio Samsa, un hombre que despierta convertido en insecto, trasciende lo fantástico y se convierte en una metáfora de la alienación, la incomunicación y la fragilidad de la existencia moderna.

En el relato la transformación física de Gregorio contrasta con la indiferencia y el rechazo de su familia. Mientras él intenta adaptarse a su nueva condición, su entorno lo margina, tratándolo como una carga. El verdadero horror de la obra no radica en el monstruo en que se ha convertido, sino en la frialdad con la que sus seres queridos lo relegan hasta desear su desaparición.

La crítica ha ofrecido diversas lecturas. Algunos intérpretes, como Stanley Corngold, destacan que la metamorfosis representa el choque entre individuo y sociedad, subrayando la incapacidad de la familia de aceptar lo distinto. Otros, como Günther Anders, consideran que Kafka retrata la mecanización de la vida moderna, donde el hombre, reducido a engranaje laboral, pierde su identidad hasta volverse desechable.

Más de un siglo después, la obra de Kafka conserva su vigencia. En un mundo atravesado por el aislamiento, la precariedad laboral y la presión social, Gregorio Samsa encarna la soledad de quienes no logran responder a las expectativas de productividad.

Tal vez, La metamorfosis no sea únicamente la historia de un hombre convertido en insecto, sino la denuncia de un sistema que, aún hoy, convierte en invisibles a los que no encajan.

Aquí se aborda La metamorfosis de Franz Kafka como una alegoría de la alienación y el rechazo social. La estrategia utilizada es tomar un relato literario de principios del siglo XX y vincularlo con problemáticas contemporáneas, como el aislamiento y la precariedad laboral.

El análisis se sustenta al presentar voces críticas (Corngold y Anders) y luego cerrar con una reflexión actual. Así, el texto conduce al lector a reconocer que la vigencia de Kafka no reside en lo extraño de la transformación de Gregorio, sino en lo reconocible de su soledad.

De esta forma, el ensayo no se limita a resumir la obra, sino que la transforma en un espejo de la modernidad. La conexión entre literatura y vida cotidiana convierte al texto en una reflexión que interpela directamente al lector. Todos podemos ser Gregorio Samsa si el sistema nos reduce a lo desechable.

2. La Tierra que arde en silencio

El cambio climático se ha convertido en uno de los desafíos más graves del siglo XXI. Lejos de ser un problema abstracto, sus efectos se manifiestan en sequías prolongadas, incendios forestales, huracanes más intensos y un progresivo aumento del nivel del mar. El planeta, que durante siglos fue considerado un recurso inagotable, hoy revela los límites de la explotación indiscriminada.

Diversos científicos, como James Hansen, alertan desde hace décadas que las emisiones de gases de efecto invernadero alteran los equilibrios naturales del clima. A pesar de ello, la inacción política y la dependencia de combustibles fósiles han frenado la transición hacia energías limpias.

Greta Thunberg, símbolo de la protesta juvenil, insiste en que el cambio climático es, más que un problema técnico, una cuestión ética y generacional.

El silencio de la Tierra no es indiferencia, sino advertencia. Si no se cambia el rumbo, la catástrofe no será un futuro lejano, sino un presente irreversible. La urgencia está en comprender que cuidar el planeta no es un gesto altruista, sino un acto de supervivencia.

Este ensayo aborda el cambio climático desde la idea de límites y advertencias. La estrategia retórica es combinar datos científicos con voces críticas y activistas, lo que otorga al texto autoridad y emotividad, buscando que el lector perciba la urgencia como algo personal.

3. El reloj de arena de Séneca

En su obra De la brevedad de la vida, Séneca reflexiona sobre el uso del tiempo como el recurso más valioso del ser humano. A diferencia de otros bienes, el tiempo no puede recuperarse una vez perdido, lo que convierte cada instante en una responsabilidad ética.

Para el filósofo estoico quien se queja de la escasez de tiempo no suele advertir que lo desperdicia en ocupaciones inútiles, distracciones vanas y preocupaciones triviales.

La enseñanza de Séneca adquiere nueva fuerza en la actualidad, donde la aceleración digital y el consumo incesante de información fragmentada nos roban la atención.

Mientras más ocupados nos sentimos, menos conscientes somos de cómo gastamos nuestra vida. Como advierte Byung-Chul Han en La sociedad del cansancio, el exceso de actividad genera sujetos exhaustos que no disfrutan de la existencia.

Recuperar la mirada de Séneca significa plantear un uso deliberado del tiempo: menos multitarea y más profundidad, menos consumo y más contemplación. Sólo así se transforma la vida en experiencia plena y no en una cuenta regresiva.

Aquí se analiza un texto clásico de la filosofía estoica y se conecta con un problema actual: la hiperactividad de la era digital. L

a estrategia consiste en poner en diálogo a un pensador antiguo (Séneca) con un contemporáneo (Byung-Chul Han), lo que acerca al lector a la vigencia de una idea atemporal.

4. El monstruo interior de Mary Shelley

Frankenstein o el moderno Prometeo (1818) de Mary Shelley no es únicamente la historia de un científico que crea vida a partir de la materia muerta. La novela encierra una profunda crítica sobre la responsabilidad del conocimiento y las consecuencias éticas de la ambición desmedida.

Víctor Frankenstein no es un villano en el sentido estricto, sino un hombre cegado por la arrogancia de desafiar los límites de lo humano.

El monstruo, rechazado por su creador y por la sociedad, simboliza la sombra que proyecta la ciencia cuando no considera las implicaciones morales de sus descubrimientos.

Como señalan críticos como Anne Mellor, Shelley advertía tempranamente los riesgos de un progreso científico sin ética. Hoy, en tiempos de biotecnología e inteligencia artificial, la novela recupera actualidad.

La obra se erige como un recordatorio de que toda creación humana implica responsabilidad. No es el monstruo quien encarna la verdadera amenaza, sino el abandono de la empatía y la soberbia de un creador que no asume las consecuencias de sus actos.

Este ensayo se centra en la relación entre ciencia y ética a partir de Frankenstein. La estrategia fue mostrar que un texto romántico del siglo XIX puede iluminar debates contemporáneos sobre biotecnología o IA, generando un puente entre literatura y actualidad para atrapar al lector.

5. Ozempic y el peso de la promesa

En los últimos años medicamentos como Ozempic, inicialmente desarrollados para tratar la diabetes tipo 2, han ganado popularidad por sus efectos en la pérdida de peso.

Celebridades, influencers y pacientes lo presentan como una “solución milagrosa” frente a la obesidad, mientras que médicos y bioeticistas discuten sus beneficios y riesgos.

Si bien los estudios muestran una reducción significativa del apetito y un apoyo en el control del peso, surgen interrogantes éticos: ¿es correcto medicalizar un problema que también tiene raíces sociales, culturales y emocionales?

Especialistas como Scott Kahan recuerdan que la obesidad es multifactorial y que ningún fármaco puede sustituir el acompañamiento psicológico, nutricional y de hábitos saludables.

Ozempic encarna la tensión entre la esperanza de un atajo y la necesidad de un cambio profundo. Más que un remedio definitivo, se convierte en espejo de una sociedad que busca soluciones rápidas a problemas complejos.

Aquí se examina Ozempic como símbolo de una cultura que privilegia lo inmediato. La estrategia fue destacar tanto su eficacia médica como sus limitaciones sociales y éticas, invitando al lector a no ver el fármaco como panacea, sino como parte de un debate más amplio sobre salud y bienestar.

6. La risa de Cervantes

Cuando Cervantes publicó Don Quijote de la Mancha en 1605, su intención no fue sólo parodiar los libros de caballerías, sino también evidenciar el poder de la imaginación frente a una realidad gris.

El caballero andante, con su lanza torcida y su caballo famélico, representa la capacidad del ser humano de transformar la rutina mediante la fantasía, aun a costa de parecer ridículo.

La risa, presente en los episodios más absurdos, no anula la seriedad de la obra. Como señaló Milan Kundera, el humor cervantino abre un espacio de libertad donde las ideas pueden cuestionarse sin solemnidad. A través de Don Quijote, Cervantes muestra que la locura puede ser, en ocasiones, una forma de lucidez.

Más de cuatro siglos después, seguimos preguntándonos si el mundo necesita más cordura o más imaginación. La novela nos sugiere que la risa, lejos de ser un mero pasatiempo, puede convertirse en un acto de resistencia.

Este ensayo utiliza la figura de Don Quijote como excusa para reflexionar sobre el valor de la imaginación.

La estrategia retórica se centra en destacar el humor como vía de pensamiento crítico, contrastando la aparente locura del personaje con la lucidez que aporta.

7. El espejo digital de la inteligencia artificial

La inteligencia artificial (IA) ya no es un tema de ciencia ficción, sino una realidad que moldea la vida cotidiana.

Desde asistentes virtuales hasta sistemas capaces de crear imágenes y textos, la IA plantea interrogantes sobre creatividad, trabajo y control social. Lo que antes se veía como un invento futurista, hoy es parte del tejido invisible que organiza nuestras decisiones.

Expertos como Nick Bostrom advierten sobre los riesgos de una superinteligencia incontrolada que podría sobrepasar las capacidades humanas.

Otros, como Yann LeCun, insisten en que la IA es una herramienta poderosa, pero no consciente, y que sus riesgos provienen más del mal uso que de una amenaza intrínseca. Entre la esperanza y el temor, la inteligencia artificial refleja las tensiones de nuestra época.

Quizás la verdadera cuestión no sea si la IA piensa como nosotros, sino si nosotros estamos preparados para convivir con un espejo que magnifica tanto nuestras virtudes como nuestros defectos.

El ensayo analiza la IA como una tecnología ambivalente: promesa y amenaza. La estrategia utilizada es el contraste de voces (optimistas y críticas), que genera un equilibrio y obliga al lector a situarse en un punto de reflexión propio frente al futuro.

8. Camus y la piedra absurda

En El mito de Sísifo (1942) Albert Camus presenta una de las metáforas más contundentes de la filosofía contemporánea: un hombre condenado a empujar eternamente una piedra cuesta arriba, sólo para verla caer de nuevo.

Este mito, reinterpretado por el autor, representa el absurdo de la existencia humana: un esfuerzo constante sin finalidad trascendente.

Camus no ofrece una salida religiosa ni promete consuelo. Por el contrario, invita a aceptar el absurdo y a rebelarse contra él a través de la conciencia y la creación.

Así, señala “hay que imaginarse a Sísifo feliz”: su victoria consiste en reconocer la inutilidad de su tarea y, aun así, elegir vivirla con dignidad.

Hoy, en un mundo atravesado por rutinas agotadoras y crisis existenciales, la metáfora de Sísifo nos interpela. No se trata de hallar un propósito oculto, sino de dotar de sentido al presente.

Aquí se explora el mito de Sísifo en clave existencialista. La estrategia usada es la paradoja: un trabajo inútil que, sin embargo, puede vivirse con plenitud. Esto provoca que el lector replantee su relación con el sentido de la vida.

9. Músculos para el tiempo

El envejecimiento suele asociarse a pérdida de fuerza, movilidad reducida y fragilidad. Sin embargo, numerosos estudios en ciencias del deporte muestran que el entrenamiento de fuerza —a menudo relegado frente al ejercicio aeróbico— es clave para alcanzar una vejez más saludable y autónoma.

Levantar pesas, trabajar con bandas elásticas o incluso realizar ejercicios con el propio peso corporal no son prácticas exclusivas de atletas jóvenes, sino herramientas preventivas para cualquier etapa de la vida.

Especialistas como Tuomo Rankinen señalan que el trabajo de fuerza mejora la masa muscular, favorece la densidad ósea, reduce el riesgo de caídas y contribuye al metabolismo, disminuyendo la probabilidad de enfermedades crónicas.

Además, estudios recientes relacionan este tipo de ejercicio con beneficios cognitivos, pues la actividad física activa factores neurotróficos que protegen al cerebro del deterioro.

En este sentido, entrenar la fuerza no es un lujo. Es una inversión en independencia y calidad de vida. El músculo se convierte en una reserva de salud que permite a la persona mayor vivir más años y con mayor plenitud.

Este ensayo defiende la relevancia del entrenamiento de fuerza como estrategia de prevención en la vejez.

La estrategia retórica combina evidencia científica con una reflexión práctica. Con ello, se desmonta el prejuicio de que la fuerza es exclusiva de los jóvenes y se convierte en una herramienta de longevidad.

De este modo, el lector es invitado a replantear sus hábitos y a ver el ejercicio como un capital de bienestar futuro.

10. El espejo roto de Borges

Jorge Luis Borges, en su cuento El Aleph, describe un punto en el espacio donde es posible contemplar todos los lugares del mundo, desde todos los ángulos y en todos los tiempos.

Esta imagen fantástica simboliza la obsesión del autor argentino con el infinito y con la imposibilidad de comprender la totalidad de la realidad.

El Aleph es fascinante, pero también inquietante: el narrador experimenta la angustia de acceder a un conocimiento absoluto que resulta insoportable. Críticos como Beatriz Sarlo sostienen que Borges revela aquí la tensión entre el deseo de saberlo todo y la certeza de que ese saber es inabarcable.

En la era digital, donde la información parece infinita y siempre accesible, el Aleph se ha convertido en metáfora de internet. El riesgo, como en el cuento, es confundir la acumulación de datos con la verdadera comprensión.

Aquí se toma un cuento de Borges para reflexionar sobre el exceso de información actual. La estrategia es usar un símbolo literario (el Aleph) como espejo de un fenómeno tecnológico contemporáneo, lo que permite al lector comprenderlo desde una dimensión poética.

11. El jardín rebelde de Whitman

Con la publicación de Hojas de hierba en 1855, Walt Whitman inauguró una voz poética radicalmente distinta en Estados Unidos. Su poesía celebraba la democracia, la naturaleza y el cuerpo humano con una vitalidad inédita, alejándose de las formas rígidas de su tiempo.

Para Whitman, cada ser humano era una parte del universo y debía reconocerse en su dignidad y sensualidad.El carácter democrático de su obra lo convierte en un poeta inclusivo, capaz de cantar tanto a obreros como a presidentes, a hombres y mujeres, a individuos de distintas razas y condiciones.

Críticos como Harold Bloom destacan que Whitman creó una mitología de la libertad personal, vinculando la poesía con la construcción de una identidad nacional.

En un presente fragmentado por divisiones sociales y culturales, la voz de Whitman aún resuena como un canto de unidad. Su jardín rebelde no es otro que el de la vida misma, invitándonos a celebrarla con intensidad.

Este ensayo examina a Whitman como poeta de la democracia y la vitalidad. La estrategia es mostrar cómo su poesía, aparentemente personal, se convierte en un canto universal.

De esta manera, el lector percibe que la poesía no es evasión, sino una forma de compromiso con la vida y la comunidad.

¿Qué es un ensayo?

El ensayo es un texto en prosa, generalmente breve, en el que un autor reflexiona, analiza o interpreta un tema desde una perspectiva personal, crítica y argumentativa.

A diferencia de otros géneros académicos o literarios, combina elementos de la exposición objetiva con la subjetividad del escritor, lo que le otorga un carácter flexible y abierto.

Características del ensayo

  1. Brevedad y concisión: no pretende abarcar un tema en su totalidad, sino abordarlo de manera parcial o sugerente.
  2. Subjetividad: refleja la visión personal del autor, aunque puede apoyarse en fuentes o citas de expertos.
  3. Carácter reflexivo y crítico: busca analizar, interpretar o cuestionar un asunto, no sólo describirlo.
  4. Variedad temática: puede tratar sobre filosofía, literatura, ciencia, política, arte, sociedad, entre otros.
  5. Estilo libre: permite un lenguaje más flexible que el académico, mezclando recursos literarios y argumentativos.
  6. Función apelativa: busca generar reflexión en el lector e invitarlo a cuestionar el tema tratado.

Partes de un ensayo

  • Introducción: Presenta el tema, su relevancia y, en ocasiones, la postura inicial del autor. Debe captar la atención del lector.
  • Desarrollo: Expone los argumentos, análisis, ejemplos, citas o comparaciones. Es la parte más extensa y en la que se articula la reflexión central.
  • Conclusión: Retoma las ideas principales y ofrece una reflexión final que cierra el texto. No necesariamente resuelve el tema, sino que deja abierta una invitación a pensar más allá.

Ver también:

Catalina Arancibia Durán
Catalina Arancibia Durán
Máster en Literatura Española e Hispanoamericana. Diplomada en Teoría y Crítica de Cine. Profesora de talleres literarios y correctora de estilo.