Danza folclórica: que és, características y tipos
La danza folclórica o folklórica es un pilar fundamental en la construcción de la identidad cultural de una nación. No sólo mantiene vivas las tradiciones y el conocimiento ancestral, sino que también fomenta el sentido de comunidad.
A través de sus características distintivas, permite que cada sociedad exprese su historia, emociones y valores de una manera única y enriquecedora.
¿Qué es la danza folclórica?
Es una expresión artística y cultural que se transmite de generación en generación dentro de una comunidad o nación. Se caracteriza por representar las costumbres, creencias y valores de un pueblo a través del movimiento corporal, la música y la vestimenta.
Estas danzas suelen tener raíces en rituales antiguos, festividades religiosas o celebraciones comunitarias, convirtiéndose en un elemento clave de la identidad cultural de una sociedad.
Características de la danza folclórica/ folklórica
Cada danza folclórica es única, pero comparten ciertos rasgos que permiten clasificarlas dentro de esta categoría:
- 
	Origen popular y anónimo: A diferencia de las danzas académicas o de autor, los bailes folclóricas surgen de la colectividad y evolucionan con el tiempo sin una única figura creadora. 
- 
	Transmisión oral y práctica: Se enseñan de generación en generación, generalmente dentro de las familias o comunidades, sin depender de un registro escrito formal. 
- 
	Vinculación con la música tradicional: Están acompañadas por ritmos autóctonos, interpretados con instrumentos típicos de la región. La música refuerza la identidad cultural y establece el carácter de la danza. 
- 
	Uso de vestimenta típica: Los trajes utilizados en las danzas folclóricas reflejan la vestimenta tradicional de la época en que surgieron y suelen estar adornados con colores, bordados y accesorios simbólicos. 
- 
	Relación con el entorno y la vida cotidiana: Muchas de estas danzas representan actividades de la vida diaria, como la cosecha, el cortejo, la guerra o las celebraciones religiosas. 
- 
	Participación colectiva: Aunque existen danzas folclóricas solistas, la mayoría se baila en grupo, fomentando la interacción social y el sentido de comunidad. 
- 
	Variabilidad regional: Una misma danza puede tener distintas versiones según la región en la que se practique, adaptándose a los estilos y costumbres locales. 
- 
	Función ritual, festiva o social: Algunas danzas tienen propósitos religiosos o místicos, mientras que otras están destinadas a la celebración de eventos sociales o festividades patrias. 
Tipos de danzas folclóricas/ folklóricas
1. Jarabe tapatío (México)
El Jarabe Tapatío es uno de los más representativos de México y es conocido como el "baile nacional". Se originó en el siglo XIX en el estado de Jalisco y es una combinación de diferentes danzas tradicionales. Su música se interpreta con mariachi y su ritmo es alegre y festivo.
Características:
- Se baila en pareja, con pasos zapateados y movimientos gráciles.
- La vestimenta típica es el traje de charro para los hombres y el vestido de china poblana para las mujeres.
- Su coreografía representa un cortejo amoroso, en el que el hombre conquista a la mujer con sus pasos y ella responde con elegancia.
2. Cueca (Chile)
La Cueca es el baile nacional de Chile y se considera una representación simbólica del cortejo entre un hombre y una mujer. Se originó en el siglo XVIII y tiene influencias españolas. Se baila en todo el país, especialmente durante las Fiestas Patrias en septiembre.
Características:
- Se baila en pareja, sin contacto físico, con pasos zapateados y movimientos circulares.
- La vestimenta típica incluye trajes tradicionales como el vestido de huasa para la mujer y el traje de huaso con poncho y espuelas para el hombre.
- Los bailarines agitan pañuelos blancos mientras representan un juego de seducción, simulando el cortejo de un gallo y una gallina.
3. Flamenco andaluz (España)
Es una danza originada en Andalucía, España, con influencias gitanas, árabes y castellanas. Se acompaña de música de guitarra, canto y palmas.
Características:
- Se baila en solitario o en pareja, con movimientos expresivos de brazos y zapateo rítmico.
- La vestimenta típica incluye vestidos largos con volantes para las mujeres y trajes elegantes para los hombres.
- Su interpretación es intensa y emocional.
4. Bon Odori (Japón)
Es una danza tradicional japonesa que se realiza durante el festival de Obon, una celebración budista en honor a los espíritus ancestrales. Se cree que sus orígenes se remontan al siglo XII y varía según la región, con diferentes estilos y coreografías.
Características:
- Se baila en círculos alrededor de una torre central (yagura), al ritmo de tambores taiko y canciones folclóricas.
- Los movimientos son simples y repetitivos, permitiendo que cualquier persona pueda unirse a la danza.
- La vestimenta tradicional incluye yukatas (kimonos ligeros de verano) y, en algunas regiones, accesorios como abanicos o linternas.
5. Barynya (Rusia)
Es una danza folclórica tradicional rusa que representa la alegría, el orgullo campesino y el espíritu festivo del pueblo. Su nombre deriva de una palabra antigua que significa "señora" o "ama", y se cree que surgió en las aldeas rusas durante los siglos XVII y XVIII, aunque se desarrolló plenamente en el siglo XIX.
Características:
- Se caracteriza por movimientos enérgicos y rápidos como zapateos, giros, saltos y acrobacias, que suelen ejecutarse con gran virtuosismo.
- No sigue una coreografía fija, lo que permite a los bailarines improvisar pasos, mostrando su destreza y creatividad.
- Los intérpretes visten trajes típicos rusos: las mujeres usan vestidos largos y coloridos (sarafanes) con blusas bordadas, mientras que los hombres llevan camisas tradicionales (rubashkas), pantalones amplios y botas.
6. Danza Reog (Indonesia)
Es una expresión cultural de la región de Ponorogo, en Indonesia. Se caracteriza por su teatralidad y el uso de grandes máscaras de león adornadas con plumas de pavo real. Se cree que tiene orígenes místicos y está relacionada con antiguas tradiciones javanesas.
Características:
- Es interpretada por un grupo de bailarines, encabezados por un artista que lleva una máscara gigante llamada "Singa Barong".
- Los movimientos son vigorosos y acrobáticos, reflejando fuerza y valentía.
- La música es interpretada con tambores y gamelanes, creando una atmósfera mística y ceremonial.
7. Céili (Irlanda)
El Céili es un estilo de danza tradicional irlandesa que se originó en el siglo XVII y se ejecuta en grupos. Se baila en festivales y reuniones sociales, acompañada de música celta interpretada con violines, flautas y gaitas.
Características:
- Se baila en parejas o en grupos grandes, siguiendo patrones coreografiados con pasos rápidos y enérgicos.
- La vestimenta tradicional incluye vestidos coloridos y zapatos especiales con suelas duras para el zapateo.
- Se destaca por la precisión de los movimientos y la combinación de pasos saltados y zapateados.
Importancia en la conformación cultural
La danza folclórica juega un papel fundamental en la construcción y preservación de la identidad cultural de un país. Su importancia radica en varios aspectos:
- 
	Preservación de la tradición y la historia: Muchas danzas folclóricas tienen siglos de antigüedad y reflejan la evolución de una comunidad. A través de ellas, se conservan relatos, mitos y símbolos de generaciones pasadas. 
- 
	Identidad nacional y cohesión social: La danza folclórica refuerza el sentido de pertenencia y orgullo entre los ciudadanos, uniendo a las personas a través de un lenguaje común de movimientos y significados culturales. 
- 
	Expresión de valores y creencias: Cada danza comunica principios fundamentales de la sociedad que la creó, como el respeto a la naturaleza, la vida en comunidad o la espiritualidad. 
- 
	Diversidad cultural: Dentro de una nación pueden coexistir diversas manifestaciones folclóricas que reflejan la riqueza de su herencia multicultural. Esto permite reconocer y valorar diferentes influencias en la formación de una cultura. 
- 
	Impacto en la educación y la transmisión de conocimiento: La danza folclórica se enseña en escuelas y comunidades como una forma de mantener vivas las tradiciones. 
- 
	Turismo y desarrollo económico: En muchas regiones, las danzas folclóricas se convierten en atractivos turísticos que generan ingresos y oportunidades para los artistas y las comunidades locales. 
Ver también:
 
     
                                     
                                     
                                     
                                     
                                     
                                     
                                    